La música transforma vidas, no tengo dudas. Pero no solo vive, cambia las ciudades, modifica su lenguaje, sus formas, su estilo y sus colores. Cali, la pacífica ciudad de Valle del Cauca Colombiano, es un ejemplo palpable de esto, ya que desde que los ritmos animados del Caribe comenzaron a vivir, en los años 30, ha sufrido una increíble metamorfosis.
Para la inundación de la música, los bailes, los clubes y las visitas cada vez más constantes de los grupos de salsa, se ha agregado una emocionante actividad musical literaria solo comparable a la de Cuba y Puerto Rico.
Se dice que esta parte trasera literaria en Cali fue iniciada por el escritor Umberto Valverde (1947-2024) con la publicación en 1972 del libro Bomba Camera. El momento en que la salsa vivió su explosión como un fenómeno sociomusical y una bomba de cámara fue uno de los temas más populares de la Orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz.
Las 10 historias de contenido de Valverde en Bomba Camera narran las tensiones vitales de los jóvenes de los vecindarios populares de Cali y su vínculo con la salsa. Nexus que se expresa no solo en la identificación rítmica y bailada, sino de una manera muy especial, espontánea e inconsciente en la gramática de los textos, porque en estos había una especie de comentarios ideológicos que sirvió para comprender el mundo y justificar las actitudes de amor, familia, homeland, gastronomía y, en resumen, toda la visión mundial de la época.
El ejemplo de Valverde infectó a otros escritores de Caleños que, animados por la salsa, se lanzaron para escribir novelas, historias y poemas en una llave musical. Autores como Andrés Caicedo aparecen, quienes publicaron en 1977 que vivía la música; Alberto Esquivel con Accelere (1985). Las historias «La de Rumba soy yo» y «Estarás formando lazos no conmigo» del libro en la Escuela de Rumberos (2005), por Rey Carlos Villadiego; Con el Pucho de la Vida (2011), por León Valencia y The Tombo de Beethoven (2012), por Fabio Valencia. Autores considerados pioneros en el ejercicio de producciones literarias influenciadas por la música afroamericana conocida como salsa.
Juan Esteban González Puerta, investigador literario de la Universidad de Antoquia, me dice que estos esfuerzos de salsa literarios se han convertido en un recuerdo cultural y musical de la ciudad y que a través de estas narraciones hay una parte de la historia de Cali.
En la actualidad, el «fenómeno literario» continúa y esta importante tendencia ha dado frutos como el siguiente:
Forever Sauce, por Rafael Quintero (Universidad del Valle). A partir de la pregunta, ¿por qué nuestra ciudad adoptó esta música que se desarrolló con más fuerte en Nueva York? Rafael Quintero hace un viaje a través de la música caribeña en Cali, desde los años 40 hasta 70, y revela esa tesis que el escritor cubano Alejo Carpentier dijo una vez, en el sentido de que un país no está definido por sus fronteras geopolíticas, sino por sus regiones geoculturales. El libro de Quintero es un delicioso crónico, fácil de leer, que se basa en referencias históricas y sus protagonistas. Es un ajuste de cuentas con aquellos que dudaban de que la salsa cuando llegara a Cali se quedaría para siempre.
Si en Nueva York llovió en Cali, no escapé (edición independiente). Estas son 13 historias sobre «Migración, Salsa y Caina», como se señaló en la portada. No es un libro de música, incluso si hablo de ello; No se trata de tráfico de drogas, así que dibuje algunas impresiones sobre el asunto. Es un libro de historias al que no restamos, especialmente si sabemos lo que va en Nueva York. En el caso de Lizandro Penagos, el autor, periodista y escritor, son experiencias en Queens «Cradle of the Cali Cartel», que al narrarlos ponen en equilibrio entre la crónica y el ensayo con antecedentes de la ciudad «que deletrean, intimidan, asombra y se da la bienvenida».
¡Ecuagey! Las historias de Rumba y Nostalgia, Caleña, de Gerardo Quintero Tello (editorial El Silencio, 2025), es un libro que lleva en su título un grito de batalla que todos los rumberos saben: ¡Ecuajey! Del gran Ismael Maelo Rivera, el hechicero de Borinquen. Una invitación a la batalla de salsa en la pista, como en Cali desde los años 50 hasta hoy; Una gira literaria y de sonido.
71 días. Retrato de Héctor Lavoe en Cali (Editorial 15712, tercera edición, 2024) es una crónica del escritor y periodista Alejandro Aguirre, de los 71 días que Héctor Lavoe vivió en la ciudad de Cali en 1981. intérprete de este intérprete New Yorker y criado por las masas a la categoría de leyenda de la salsa.
Celia Cruz: Queen Rumba es el trabajo clásico de Umberto Valverde que después de su muerte ha sido enemigo por los antecedentes del proyecto editorial de Heatter, destinado a fortalecer las tareas de los autores locales. La reina Rumba ha significado una cuenca en la literatura de salsa debido a su forma bíblica, porque no se sabe con certeza si es un informe, una entrevista, una biografía, una autobiografía, una confesión o un poema. La verdad es que se ha convertido en un legendario de libro, como su carácter.
[email protected]