Energía solar en Colombia: un porvenir resplandeciente con obstáculos en la vía

Colombia se ha convertido en un referente en la producción de energía solar en América Latina, gracias a su privilegiada radiación solar y al creciente interés por fuentes no convencionales de energías renovables (FIT). Esta nación no solo destaca a nivel regional, sino que, según especialistas en el campo, zonas como el Caribe Colombiano, el Llanos oriental y el occidente de Cundinamarca superan niveles de radiación solar que incluso puede igualar a algunos países europeos. Estos factores colocan a Colombia en una posición estratégica para la producción de energía solar.

Empresas conscientes de esta realidad, como Centellsa de Nexans, están comprometidas con el desarrollo de soluciones para aprovechar esta ventaja natural. Promueven proyectos que se centran en la seguridad, eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad de la energía solar. «Colombia tiene un potencial ordinario para los soles», afirmó Martha Sepúlveda, gerente solar y en red para la región andina de Nexans.

El crecimiento de la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ha sido notable. Según estudios realizados por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes, la capacidad instalada ha superado los 1 GW en 2024, evidenciando un incremento exponencial comparado con los 184 MW que se instalaron en 2021. Esta expansión no es solo un indicador, sino que representa una inversión significativa en el ámbito solar, lo que se traduce en un aumento notable de proyectos de desarrollo.

Este crecimiento es aún más impresionante considerando que la industria ha estado implementando nuevos proyectos, que contribuyen de manera efectiva a incrementar la capacidad instalada y al mismo tiempo, reducen de forma significativa las emisiones anuales de CO2. A pesar de estos logros, el sector enfrenta retos considerables, como demoras en la obtención de permisos ambientales y técnicos, la lentitud en la asignación de puntos de conexión y la incertidumbre en relación con la estabilidad de las leyes y regulaciones. «Es crucial abordar estos desafíos, como la integración de esta energía en la red, la competencia por el uso de la tierra, y la gestión de residuos, todo con el objetivo de promover un desarrollo auténticamente sostenible», declaró nuevamente el representante de Centellsa por Nexans.

De acuerdo con las proyecciones para 2025, se tiene previsto que varios proyectos entren en operación, añadiendo 670 megavatios a la capacidad instalada del país. Este avance no solo mejoraría la infraestructura energética, sino que también permitiría una reducción estimada de 1,1 millones de toneladas de CO2, lo que se equipararía a la absorción de 107 millones de árboles. Además, se destaca que la inversión estimada para estos proyectos asciende a $500 millones, generando así más de 6,000 empleos en el proceso.

Innovaciones y compromiso empresarial en el sector energético.

«Nuestro compromiso con la transferencia de energía está enfocado en colaborar con los inversores y EPCs, de manera que tanto la inversión como la ejecución de los proyectos se optimicen mediante una amplia gama de cables, servicios y soluciones que minimizan el riesgo de accidentes y maximizan la disponibilidad en la generación de energía y el rendimiento de los sistemas», enfatizó Martha Sepúlveda.

En términos de innovación, Centellsa de Nexans ha desarrollado el «Kart Solar Mobiway», un vehículo especializado que facilita el transporte y la gestión de cables solares en los lugares de instalación. Esta herramienta, junto con kits de seguridad para trabajadores, permite reducir el riesgo de accidentes y optimizar tiempos de trabajo.

Además, Centellsa ha propiciado iniciativas de sostenibilidad dentro de Nexans, como el programa «Aliados para el Medio Ambiente», que promueve la restauración de excedentes de cable y rollos de madera para su reciclaje, contribuyendo a una economía circular y beneficiando a las comunidades locales.

Asimismo, a través de proyectos como la ‘Escuela Eco’ y el ‘Salón Eco’, se ha mejorado la calidad de vida de cientos de personas, demostrando que las iniciativas sostenibles en los proyectos solares no solo benefician a los inversores, sino también a las comunidades aledañas.

Centellsa de Nexans reafirma así su compromiso con el futuro de la energía solar en Colombia, inversión en innovación y la promoción de iniciativas que impulsen una transición hacia una electrificación sostenible para todos.

1

Compartir :