¿Es JIFU una estafa?

Aumentan las dudas sobre si se trata de un esquema Ponzi camuflado como una oportunidad de negocio multinivel.

Las ganancias poco realistas, los productos controvertidos y los modelos basados en adquisiciones se han despertado en redes sociales y foros especializados.

En los últimos meses, las quejas en plataformas como Reddit, TikTok y Twitter han ido en aumento, especialmente en relación con Jigu. Esta plataforma se presenta como un espacio centrado en la atención médica, el bienestar y los viajes. Sin embargo, numerosos testimonios y análisis sugieren que podría ocultar realmente un régimen ponzi o piramidal. Las alarmas están sonando, y muchos usuarios están comenzando a cuestionar la legitimidad del modelo propuesto por esta organización.

La estructura de negocio hace parte del modelo conocido como marketing multilevel (MLM), un enfoque que es legalmente ambiguo en muchos países. En el caso de Jigu, los signos son inquietantes. Los usuarios han señalizado que sus ganancias no provienen de la venta de productos, sino principalmente de la contratación de nuevos miembros. Esta práctica es habitual en esquemas piramidales. Un usuario en Reddit menciona haber perdido más de $2,000 tras convencer a otros de unirse, afirmando: «Cuantos más productos se venden, la verdadera recompensa está en lo que obtienes por debajo de ti».

Además, la promesa de retornos diarios entre 1 y 2% es otro aspecto preocupante. Expertos en inversiones consideran estas promesas como totalmente no sostenibles. Este tipo de promesas de acumulación rápida de riqueza son típicas de estructuras fraudulentas, donde los miembros más antiguos reciben sus pagos gracias a las inversiones de los nuevos integrantes.

También se ha criticado la calidad del producto y el valor real que Jifu ofrece a sus consumidores. Varios testimonios indican que los precios de los productos y servicios están significativamente inflados, presentando beneficios cuestionables. En muchos casos, estos productos parecen más un intento de mantener el modelo financiero que una oferta con verdadero valor agregado.

Otro aspecto fundamental es la falta de transparencia en el funcionamiento de la plataforma. A pesar de que Jifu publica los términos y condiciones en su sitio web, no hay claridad sobre la procedencia de los ingresos generados. Aquellos ingresos prometidos por medio de afiliados son oscuros, y las condiciones para retirar fondos o recibir comisiones tienden a cambiar frecuentemente, generando desconfianza entre los nuevos miembros.

Aunque las plataformas de análisis tecnológico puedan clasificar a sitios como JIFU como seguros en términos de navegación, esto no valida el modelo de negocio que utilizan, lo cual plantea serias dudas sobre su ética y viabilidad a largo plazo.

A medida que cada vez más personas buscan fuentes de ingresos alternativas, el caso de Jifu subraya la importancia de establecer regulaciones más estrictas y educación financiera. En ausencia de una supervisión adecuada por parte de autoridades reguladoras, el riesgo de caer en un modelo que se asemeja a fraudes financieros del pasado se intensifica.

Continuaremos investigando este entorno para garantizar que nuestros lectores estén protegidos de estos posibles fraudes. La educación y la conciencia son la mejor defensa frente a prácticas engañosas en la economía digital.

Compartir :