- En 20 meses de gestión, la administración del alcalde de Cali, Alejandro Eder, ha demostrado que la cooperación internacional no es un concepto abstracto, sino una herramienta concreta para transformar la vida de la gente. Con USD 8,7 millones gestionados en proyectos con gobiernos aliados, organismos multilaterales y agencias de desarrollo, la ciudad ha logrado abrir puertas que le permiten avanzar en temas clave: desde más oportunidades laborales para jóvenes hasta viviendas dignas, pasando por mejores servicios públicos, proyectos ambientales y seguridad ciudadana.
- Cada dólar de cooperación es, en realidad, una inversión en el futuro de Cali: en la formación de jóvenes que encuentran alternativas al crimen, en mujeres que acceden a vivienda propia, en barrios que se legalizan y mejoran su entorno, o en proyectos ambientales que protegen el Jarillón y los Farallones. En un contexto de desafíos sociales, económicos y ambientales, la cooperación se ha convertido en una de las principales palancas para acelerar cambios positivos y posicionar a Cali como referente en sostenibilidad, innovación y resiliencia.
Resultados sociales
Con apoyo de gobiernos y organismos multilaterales, se han desarrollado iniciativas que amplían la empleabilidad, crean oportunidades laborales y brindan asistencia técnica para que poblaciones vulnerables accedan a opciones antes inalcanzables.
El programa “En la Buena”, respaldado por la red internacional Peace in Our Cities, involucra a jóvenes líderes de las comunas 15 y 20 en procesos artísticos y deportivos que previenen la violencia y recuperan la confianza comunitaria.
Con el apoyo del PNUD, a través de su programa de mitigación de barreras y fortalecimiento de capacidades de empleabilidad para jóvenes que prestaron servicio militar, se graduaron 93 auxiliares de la Policía en formación para el trabajo. La capacitación incluyó marketing, gestión de procesos, ventas y residencia de obra, competencias que ampliarán sus oportunidades laborales y proyectos futuros.
Igualmente, gracias a los recursos de cooperación del Gobierno de Canadá y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se pondrá en marcha un proyecto con dos componentes: fortalecer el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de la población migrante y la población caleña y promover la formación en capacidades, mejorar la empleabilidad y generar oportunidades para el desarrollo personal y profesional de las personas.
De la mano del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), avanzamos en la fase piloto del Modelo pedagógico para la reconciliación, desarrollado junto a la Fundación Scholas Occurrentes. Esta iniciativa ha fortalecido las habilidades socioemocionales y de resolución de conflictos en 350 estudiantes de instituciones educativas oficiales del Distrito.
Asimismo, la cooperación alemana en Colombia, a través de la GIZ, se ha consolidado como un aliado clave para el Distrito, impulsando proyectos orientados a la paz y la reconciliación, la cohesión social, la protección del medio ambiente, la transición energética justa y la movilidad sostenible.
Vivienda legal y digna
Cali trabaja para que más familias cuenten con un hogar seguro, digno y sostenible.
Con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF7), el Distrito recibirá una inversión de 245.000 dólares para instalar paneles solares en el proyecto de Charco Azul y Pondaje. Esta iniciativa reducirá las emisiones de CO2 y beneficiará a las familias del Jarillón, que serán reubicadas en viviendas de interés social y prioritario, lejos del riesgo que representa la cercanía al río Cauca.
También avanza la estrategia Soluciones Duraderas, liderada por el Departamento Nacional de Planeación y agencias internacionales como ONUHábitat, OIM y ACNUR. Gracias a este esfuerzo, en la comuna 21 se están legalizando asentamientos de desarrollo incompleto, lo que permitirá mejorar barrios y viviendas, y brindar a más familias seguridad y estabilidad en su entorno.
A estos logros se suma el proyecto Mujeres Echando Raíces, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo a través de Expertise France. Esta iniciativa fortalecerá el modelo de gestión del Fondo Especial de Vivienda (FEV), haciéndolo más eficiente en lo técnico, administrativo y financiero. Además, permitirá que 500 mujeres del oriente de Cali accedan a soluciones habitacionales que hagan realidad su sueño de tener vivienda propia, al tiempo que generan oportunidades de desarrollo económico y reciben acompañamiento a través de la Casa Matria.
Por otra parte, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, se impulsa la iniciativa Tejiendo Cuidados con la Ruralidad Caleña. Este programa, implementado por OXFAM Colombia y el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), reconoce y fortalece el papel de las mujeres cuidadoras en los corregimientos rurales, ofreciéndoles formación y oportunidades económicas que dignifican su rol dentro de las familias y comunidades.
Fortalecimiento institucional y mejores servicios para la ciudadanía
Cali le apuesta a una Alcaldía más moderna, ágil y cercana. El objetivo es claro: que los trámites no sean un dolor de cabeza, que la atención sea más rápida y que los servicios estén realmente pensados para el bienestar ciudadano.
Con el apoyo de la cooperación internacional, cuatro proyectos muy importantes están en marcha. Uno de ellos es la tecnificación de las Comisarías de Familia, financiado por el Gobierno Británico y el PNUD. Gracias a una inversión de $1.200 millones, los procesos y denuncias se digitalizarán, reduciendo barreras, mejorando la atención y facilitando el acceso a la justicia.
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cali en dos frentes clave. Por un lado, con la iniciativa Knowledge for Results se trabaja junto a la Subdirección de Catastro para que los trámites relacionados con la incorporación de obras en predios sean mucho más ágiles, beneficiando tanto a la ciudadanía como al sector constructor. Por otro lado, se adelanta el diagnóstico para implementar un Lean Center, basado en la metodología japonesa Kaizen, que permitirá simplificar procesos y conectar a Cali con una red internacional de buenas prácticas en servicios ciudadanos.
Y porque la transparencia es una de las banderas del alcalde Alejandro Eder, hoy ya está en funcionamiento la plataforma “¡Pa’ que Veás!”, también con apoyo del BID. Esta herramienta le da a cualquier caleño la posibilidad de consultar en tiempo real cómo avanzan más de 1.000 proyectos de inversión pública. Información clara, datos verificados y la tranquilidad de saber que la gestión pública está al alcance de todos.
Sostenibilidad y liderazgo ambiental
El futuro de Cali se escribe con sostenibilidad. La ciudad no solo fue anfitriona de la COP16, con logros inmediatos, sino que ahora se prepara para la Semana de la Biodiversidad, que tendrá lugar del 29 de septiembre al 5 de octubre, reafirmando su papel como referente mundial en la agenda ambiental.
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se diseñó en 2024 el primer segmento del Plan Maestro: Cali Sostenible, conocido como Plan de Descarbonización. Este documento es la hoja de ruta para convertir a Cali en una ciudad más limpia, resiliente y amigable con el planeta: reducir emisiones, mejorar la calidad del aire y cuidar los recursos naturales a través de movilidad sostenible, eficiencia energética y mejor manejo de residuos. En 2025, este Plan Maestro suma un nuevo capítulo: el Plan de Acción Local de Biodiversidad, que profundiza en el cuidado y la protección de nuestra riqueza natural.
El compromiso también pasa por las finanzas. Con el apoyo de la International Finance Corporation, Cali formuló su Marco de Finanzas Verdes, que permitirá atraer más recursos a proyectos sostenibles a través de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad. Estos fondos fortalecerán el Plan Maestro Cali Sostenible, el Plan de Desarrollo Distrital y el Plan de Acción de Cambio Climático 20202040.
La innovación llega con Ciudades Circulares, un proyecto de Swisscontact financiado por la Ciudad de Zúrich. Gracias a esta alianza, Cali cuenta con su primer chatbot con inteligencia artificial para orientar a la ciudadanía en temas de gestión de residuos: desde separación adecuada hasta rutas de recolección.
La sostenibilidad también implica proteger lo propio. Con el apoyo de la Embajada Británica, la Secretaría de Seguridad avanza en investigaciones sobre finanzas criminales relacionadas con la minería ilegal en el Parque Nacional Natural Farallones. Allí, en lo corrido de esta Administración, se han cerrado todos los socavones y se mantiene presencia policial para controlar el acceso y proteger este tesoro natural.
El BID también respaldó el fortalecimiento técnico del Distrito en la gestión de residuos sólidos, facilitando intercambios de experiencias en ciudades como Buenos Aires y en Corea del Sur, las cuales son referentes en manejo eficiente y sostenible de residuos.
Finalmente, Cali también es reconocida por su biodiversidad al ser un punto clave para las aves migratorias en América. Por eso, la sociedad de ornitología Audubon, a través de su iniciativa Americas Flyways, se vinculó a proyectos ambientales con diseños complementarios en el tramo IV de Cristo Rey. Esto permitirá favorecer el paso de aves autóctonas y migratorias, y al mismo tiempo garantizar espacios de disfrute para los caleños.
Cali como puerta de entrada a Asia
El liderazgo de Cali en sostenibilidad, innovación y desarrollo urbano la ha llevado a ocupar un lugar destacado en el escenario internacional, abriendo vínculos estratégicos con Asia y consolidando su papel como una ciudad que se transforma y proyecta al mundo.
En Corea del Sur, Cali fue reconocida con el Premio Bronce en Innovación Tecnológica del Seoul Smart City Prize 2024 y este año es semifinalista en la categoría de Liderazgo, un logro que reafirma sus avances en innovación urbana. Allí también presentó el proyecto YAWA Smart City: Leading Cali Through Data Innovation, una apuesta que busca abrir puertas para que jóvenes caleños se conecten con el universo de la tecnología y la inteligencia artificial.
En Singapur, la estrategia integral Crescer —que reúne proyectos como el Plan Jarillón, MiHábitat, el Tren de Cercanías, la recuperación de parques y la acupuntura urbana liderada por EMCALI— fue seleccionada para la segunda etapa del prestigioso Premio Lee Kuan Yew de Urbanismo. Este reconocimiento internacional destaca el esfuerzo de Cali por dignificar la vida de sus habitantes y reconciliarse con el medio ambiente y el río Cauca.
Las relaciones con agencias como KOICA, KEITI y KOTRA, y con empresas surcoreanas de ingeniería y urbanismo, se han fortalecido para impulsar proyectos estratégicos de ciudad. Además, la visita del urbanista YoungHoon Kwaak, quien recorrió durante diez días los proyectos más importantes y firmó una carta de intención para cooperación técnica en planificación territorial, confirmó el interés de Asia en ver a Cali como un socio de largo plazo.
Estos avances se consolidaron con la misión oficial a Japón y Singapur, liderada por la Alcaldía de Cali en alianza con Invest Pacific, donde la ciudad fortaleció su posicionamiento internacional y creó nuevas alianzas en desarrollo económico, inversión, turismo y cooperación.
Con acciones como estas, Cali no solo abre puertas en Asia, sino que demuestra que la cooperación internacional se traduce en programas reales que mejoran la calidad de vida de la gente y proyectan a la ciudad hacia un futuro más sostenible, innovador e inclusivo.
36