En la noche del miércoles 24 de septiembre de 2025, un sismo de considerable magnitud fue sentido con fuerza en varias regiones de Colombia, aunque con epicentro en territorio venezolano. Este evento ha generado inquietud y numerosas reacciones entre la población que, desde diferentes ciudades, sintieron el movimiento.
Detalles técnicos y oficiales del sismo
- El Servicio Geológico Colombiano (SGC) lo catalogó como un “evento sísmico internacional” con una magnitud revisada de 6,3 en la escala de Richter, tras un boletín preliminar que inicialmente indicaba 7,2.
- La profundidad estimada fue superficial, es decir, menor a 30 km.
- El epicentro se ubicó en Mene Grande, estado Zulia (Venezuela), con coordenadas aproximadas de latitud 9,98° y longitud –70,95°.
- El evento sísmico se detectó también en territorios colombianos, lo cual llevó al SGC a emitir alertas y monitorear réplicas o efectos colaterales.
Zonas donde se sintió el temblor
Según reportes de medios y de ciudadanos en redes sociales:
- En Colombia fue sentido en departamentos como Santander, Norte de Santander, La Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar y también en zonas del occidente y centro del país, incluyendo Antioquia y Bogotá.
- En ciudades como Bucaramanga, Cúcuta y Bogotá hay reportes de que muchas personas percibieron el movimiento.
- En redes sociales circularon videos mostrando lámparas que se movían, objetos que caían ligeramente, personas sorprendidas saliendo de sus viviendas momentáneamente.
Réplicas e impactos preliminares
- Doce minutos después del sismo principal, se registró una réplica de magnitud 4,7 aproximadamente, también superficial y localizada en la misma zona.
- Hasta ahora no hay reportes confirmados de daños estructurales significativos ni víctimas, según los comunicados oficiales y medios locales.
- La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras entidades activaron protocolos de verificación y monitoreo en las regiones fronterizas y en las zonas donde se sintió más fuerte.
- En el caso del Caribe colombiano, se descartó amenaza de tsunami luego del análisis de las entidades marítimas competentes.
Explicación geológica: por qué se sintió en Colombia
Aunque el epicentro fue en Venezuela, el sismo fue sentido en Colombia por varias razones:
- La magnitud, al ser de 6,3, es lo suficientemente alta como para propagarse hacia zonas vecinas.
- La profundidad superficial hizo que el movimiento fuera más perceptible en la superficie terrestre.
- Las placas tectónicas de la región (la placa Sudamericana, la del Caribe y la de Nazca) interactúan en la zona, generando tensión y sismicidad frecuente en esta área del continente.
- Colombia mantiene una red sísmica nacional que permite detectar, registrar y difundir información sobre eventos sísmicos, incluso cuando el epicentro es internacional.
Recomendaciones a la ciudadanía
- Activar el sentido de alerta: si se percibe un temblor, buscar refugio bajo muebles sólidos, alejarse de ventanas y estructuras frágiles.
- Después del evento, verificar posibles daños en viviendas, revisar tuberías de gas, electricidad y agua antes de reactivar instalaciones.
- Reportar los temblores sentidos a través de la plataforma Sismo Sentido del SGC, para colaborar con los estudios de intensidad y ubicación.
- Mantenerse informado mediante canales oficiales del SGC, de la UNGRD y medios confiables para recibir actualizaciones.
1