Falla global en la nube de Amazon Web Services deja sin acceso la app de Bancolombia y sus servicios digitales El informante

Este lunes 20 de octubre de 2025 se registró una interrupción global en los servicios de la plataforma de computación en la nube Amazon Web Services (AWS) que impactó múltiples aplicaciones y servicios digitales en diversos países. Según reportes de seguimiento de interrupciones, la falla se originó en la región “USEast1” de AWS, afectando tiempos de respuesta y disponibilidad de numerosos sistemas.

En Colombia, la afectación se concretó cuando la entidad financiera nacional Bancolombia informó que sus canales digitales —en particular la aplicación móvil “Mi Bancolombia”— experimentaban fallas generalizadas. En un comunicado público, el banco señaló:

“Es posible que no puedas usar la app Mi Bancolombia ni otros servicios en línea para personas y negocios en este momento. Algunas de nuestras sucursales también están sin servicio.”

La entidad aclaró que, pese a esta interrupción, los clientes aún podían utilizar cajeros automáticos o puntos físicos para retirar dinero o realizar pagos con tarjeta.


Detalles técnicos y alcance

  • El principal error se centró en la capa de infraestructura de AWS: según un análisis técnico, la falla se ubicó en el servicio de base de datos distribuida “DynamoDB” en la región USEast1, lo que provocó que muchas aplicaciones dependientes quedaran desconectadas de su repositorio de datos.
  • En el portal de monitoreo de interrupciones DownDetector, usuarios en Colombia reportaron problemas de acceso a las apps de Bancolombia, de otros bancos como Davivienda, y de billeteras digitales.
  • A nivel global, empresas de sectores variados (financiero, entretenimiento, comercio electrónico) experimentaron fallos similares. Por ejemplo, en España se reportaron bancos como BBVA e ING con interrupciones temporales.

Impacto para Bancolombia y sus clientes

  • Los usuarios de la app Mi Bancolombia denunciaron que no podían ingresar a sus cuentas, realizar transferencias, consultar saldos o acceder a certificados. El banco confirmó que la causa era externa (la falla en AWS) y que se encontraba trabajando en la recuperación.
  • Aunque operaciones críticas como retiros en cajero y pagos con tarjeta seguían activas, la interrupción de los canales digitales representa un impacto relevante en la experiencia del cliente y en la operación cotidiana del banco.
  • Para Bancolombia, que ha apostado fuertemente a la digitalización y al uso de la nube —en 2021 ya anunció la migración de sus aplicaciones a AWS con el fin de mejorar disponibilidad y eficiencia. —este incidente pone de manifiesto los riesgos asociados a la dependencia de un único proveedor de infraestructura crítica.

Lecciones y reflexiones

  1. Dependencia de la nube: Esta interrupción revela cuán críticas resultan para los bancos y plataformas digitales las infraestructuras de nube. Un fallo en AWS provoca efectos en cascada en aplicaciones bancarias, pagos digitales y servicios de consumo.
  2. Resiliencia y contingencia: Aunque Bancolombia y otras entidades disponen de canales tradicionales (cajeros, corresponsales) que siguieron operando, queda la pregunta de cuán preparada está la entidad para incidentes de infraestructura global.
  3. Comunicación al cliente: En estos casos, la transparencia en tiempo real y la guía al cliente (qué puede hacer, qué no) se convierten en aspectos clave para mantener la confianza.
  4. Diversificación tecnológica: Que un solo proveedor de nube torne inaccesibles servicios bancarios críticos puede motivar la estrategia de diversificar infraestructuras o adoptar arquitecturas multicloud para mitigar riesgos.

Estado y próximos pasos

Según AWS, la región afectada trabajaba con prioridad para restablecer los servicios y recomendó a sus clientes monitorear sus sistemas.
Bancolombia, por su parte, no informó una hora concreta de restablecimiento completo, pero indicó que el trabajo de recuperación estaba en curso y que tan pronto fuera posible informaría a sus clientes. La evolución de esta situación podría derivar en análisis regulatorios sobre la gestión de riesgo tecnológico en el sector financiero colombiano.

11

Compartir :