El 25 de septiembre de 2025, HistóricoAsociación de fuerzas progresivas que apoyan al gobierno de Gustavo Petro, anunció que quiere hacerlo consulta interna 26 de octubre Para seleccionar su candidato presidencial y listas al Senado. En cambio, informó que sería Tierra del comité político político Cualquiera que supervisa la definición de un nuevo acuerdo que garantice un suministro único bajo la bandera del Pacto.
Antecedentes y hoja de ruta original
La decisión significa flexión en la política que se había adoptado. Según el tratado inicial, la organización tenía la intención de celebrar dos niveles de consulta:
- Consulta interna (miembro del partido) En octubre de 2025, para que los movimientos y los miembros del tratado seleccionen al candidato presidencial y su lista en el Parlamento.
- Después, Consulta entre partes En marzo de 2026, donde el ganador de octubre competiría contra los líderes de los aliados en el espectro progresivo (parte de la llamada Ancho).
Cualquiera que conquistara en octubre confiaría en el liderazgo interno de la organización antes de que pasara a una consulta más amplia.
Sin embargo, encontró obstáculos de mapas de carreteras en el camino.
Obstáculos legales y políticos que establecen la renuncia
El principal desafío vino de Conclusiones del Comité Electoral Nacional (CNE)lo que detuvo la integración perfecta de los juegos y movimientos progresivos dentro del tratado. Aunque CNE ha aprobado el giro del comienzo democrático, el Partido Comunista y el contacto más elegante, no permitió la integración absoluta de los hombres (Movimiento político Gustavo Petro y varios candidatos), ni implementación completa de los progresistas (Movimiento Maria José Pizarro). Esa decisión dejó a varios actores ya comprometidos con la consulta interna del acuerdo de un marco formal.
Como respuesta a estas barreras, varios solicitantes los presentaron al derecho a exigir que se registre su oferta. Él Tribunal Superior de BogotáEn respuesta a estas acciones, el registro de todos los candidatos para la consulta el 26 de octubre ordenó el hecho de que las resoluciones de CNE violan el principio democrático y la igualdad en la participación.
Sin embargo, esa decisión del juicio no fue suficiente para convertir la decisión del tratado. El comité político argumentó que continuaron «Falta de certeza legal«Se evitó garantizar la participación de la futura oferta ganadora en marzo con otros artículos de la comunidad. Por lo tanto, sería más sensato priorizar la consulta entre las partes como un espacio único para definir el suministro.
Respuesta de los solicitantes y el reinicio del escenario
En ese momento, al menos docenas de candidatos en el Tratado Histórico ya habían firmado: incluida Maria José Pizarro, Gustavo Bolivar, Susana Muhamad, Carolina Cork, Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda, Daniel Quintero, Ali Bantú y Alfredo Saade.
Después del anuncio del retiro de la consulta interna, algunos candidatos optaron por retirar o restablecer su apoyo. Particularmente, Pizarro, Bolívar y Muhamad Anunciaron que renunciaron al estatus presidencial y apoyaron el suministro Iván cepeda Como una opción de izquierda unificada.
Sin embargo, otros candidatos como Daniel Quintero Y Carolina Cork No resolvieron continuar en la disputa, con el hecho de que las definiciones del comité político incluyen elementos del programa, aguas morales o territoriales.
Además, el presidente Petro llamó al público para mantener una consulta popular como hardware y reflejó la tensión interna entre su liderazgo y las decisiones conjuntas sobre el tratado.
Beneficios y riesgos de renuncia
Beneficios que presentan los gerentes de proyecto de la ruta:
- Evite los litigios y los nuevos reclamos judiciales que podrían evitar el proceso.
- Saltar el riesgo de que la elección de la oferta no pueda participar en marzo si no cumple con los miembros de la parte o los requisitos legales.
- Combine la lista de elecciones unificadas (poder legislativo) por adelantado, sin depender del poder interno prolongado.
- Permita que el tratado histórico enfoque su energía en una sola consulta (Intermediario de Marte), lo que reduce los costos de transporte y la ropa política.
Posibles riesgos y efectos:
- Las preguntas internas de aquellos que confían en la consulta como un método democrático y de participación.
- Insatisfacción en las bases que querían elegir directamente al candidato para su elección.
- Percepción de las decisiones elitianas, donde el comité político toma una decisión mayor.
- Que el candidato que no tiene el pleno apoyo de diferentes grupos internos, lo que podría debilitar la cohesión del tratado en la campaña presidencial.
Siguiente: El nuevo plan y tensión para el año 2026
Con la consulta interna de octubre lanzada, El pacto histórico refiere sus esfuerzos a marzo de 2026cuando la consulta entre las partes se llevará a cabo en paralelo con las elecciones legislativas. Se espera que el tratado como aspirante compite con otros candidatos progresivos o aliados del frente amplio.
Mientras tanto, el comité político debe definir:
- Criterios para la elección de candidatos (plan, territorial, liderazgo moral, apoyo político, etc.).
- Cómo integrar movimientos y fiestas que quedaron por integración formal (Colombia de Colombia, progresiva).
- El papel que renunció o que había apoyado a otros candidatos jugará.
- La política sobre la adaptación a las fuerzas de aliento de izquierda fuera del tratado para aumentar la base electoral.
A la luz de las elecciones presidenciales Mayo de 2026Esta decisión prueba la capacidad del progresivo para estar juntos a la luz de los desafíos de legal, las elecciones y los medios de comunicación. La tensión entre el liderazgo centralizado y la democracia interna será uno de los ejes clave que marcarán esta fase decisiva.
80