La participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano está en constante crecimiento, enfrentándose, sin embargo, a numerosos desafíos que necesitan ser superados. En el último año, las mujeres representaron el 51.5% del total de la fuerza laboral disponible en el Sistema de Información de Empleo (SISE), pero solo lograron ocupar el 44.1% de los puestos disponibles en el mercado laboral. Aunado a esto, las brechas salariales persisten: las mujeres obtienen un salario promedio que es un 6.3% inferior al de sus colegas masculinos, y esta diferencia se amplía significativamente en el caso de aquellas que son madres.
Según un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), las madres con niños menores de 5 años ganan, en promedio, un 16.4% menos que las mujeres que no son madres. Este porcentaje incrementa a un alarmante 48.3% cuando se trata de madres con hijos adolescentes o jóvenes. La carga de cuidado y atención que enfrentan es notable, ya que las madres dedican en promedio 2.4 horas diarias a las labores del hogar, comparado con las 1.7 horas que invierten las mujeres sin hijos.
“Trabajar al mismo tiempo y ser madre exige un nivel de esfuerzo que nadie nos ha enseñado”, expresa Janeth Rodríguez, vicepresidenta de Infobip Lata. “Sin embargo, también es una escuela invaluable para desarrollar habilidades de liderazgo, gestión del tiempo e inteligencia emocional, competencias que el sector tecnológico necesita con urgencia para construir ambientes laborales más humanos y comprensivos”.
Janeth ha sido testigo de estas barreras estructurales, que son especialmente evidentes en campos como la tecnología, donde la presencia femenina ha sido un reto persistente a lo largo de los años. A pesar de las dificultades, ha observado una lenta pero significativa transformación que resalta la necesidad de crear más espacios para que las mujeres y las madres ocupen posiciones de liderazgo en este ámbito.
Desafíos y oportunidades para las mujeres y madres en el sector tecnológico
De acuerdo con las cifras presentadas por Fedesoft, el año pasado, solamente el 15% de los puestos en tecnología de la información (TI) fueron ocupados por mujeres, mientras que en el sector de desarrollo de software, se llegó al 25%. En posiciones de gestión, la brecha es aún más dramática, ya que solo el 12% de los roles de liderazgo en tecnología son ocupados por mujeres.
No se trata de un fenómeno exclusivo de grandes corporaciones. Dentro del ecosistema empresarial tecnológico, solo el 39% de las empresas son dirigidas por mujeres. Este es un problema que se origina a nivel básico, ya que apenas dos de cada diez mujeres se embarcan en estudios relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, un fenómeno que empieza a gestarse desde una edad temprana.
Históricamente, este sector ha estado dominado por hombres, aunque se han comenzado a vislumbrar cambios que promueven una inclusión más equitativa y estrategias innovadoras que permiten un nuevo estilo de liderazgo. La inclusión de mujeres en roles de toma de decisiones no es un asunto meramente de equidad; también se ha demostrado que es una estrategia clave para la innovación y el crecimiento sostenible.
“La resolución de problemas, la gestión del tiempo y la constante práctica de la inteligencia emocional son habilidades que se enseñan a través de la maternidad”, afirma un experto en información de BIP, subrayando que la maternidad misma actúa como una escuela de liderazgo. “Creo que la maternidad me ha hecho más empática y más sensible, además de fortalecer mis habilidades de liderazgo humano”.
Este tipo de liderazgo, más humano y consciente, es esencial en un entorno tecnológico que está en constante cambio y requiere una gestión flexible y colaborativa. La capacidad de equilibrar diferentes roles, algo que se afina con la experiencia de la maternidad, ofrece una ventaja competitiva a los equipos de trabajo que buscan adaptarse de manera rápida a los desafíos del mercado.
Sin embargo, es fundamental que la contribución de las mujeres y madres en el ámbito laboral sea respaldada por políticas laborales equitativas, que incluya licencias de maternidad justas y un enfoque gradual para el retorno laboral. Janeth Rodríguez destaca que Infobip ha implementado un modelo híbrido adaptativo en sus oficinas de América Latina. Este modelo facilita que las madres regresen de sus licencias para trabajar en la oficina un solo día a la semana, lo que les permite reintegrarse al equipo sin perder las ventajas que tienen otros colaboradores en modalidades híbridas.
Habilidades maternas que pueden transformar el entorno tecnológico
El entorno empresarial, especialmente en el ámbito de la tecnología, exige habilidades que van más allá de los conocimientos técnicos. Las madres adquieren estas competencias a través de su experiencia, desarrollando resiliencia, empatía, gestión de crisis, visión a largo plazo y una capacidad única para establecer prioridades.
Estas cualidades de liderazgo y sensibilidad pueden impactar positivamente las estrategias laborales, beneficiando a los equipos en su totalidad. La experiencia de ser madre, conjugada con la cooperación en entornos familiares, se traduce en empresas más sólidas, promoviendo una atmósfera de trabajo inclusiva y productiva.
“Nuestra energía femenina potencia habilidades fundamentales como la empatía, la comunicación y la cooperación”, declara Janeth Rodríguez, quien aboga por el reconocimiento de estas capacidades como esenciales para construir organizaciones cada vez más diversas. “Cuando priorizamos la conexión humana y la inteligencia emocional, podemos generar espacios donde las personas se sientan valoradas y escuchadas. Un equipo que se siente cuidado frecuentemente logra los mejores resultados”, concluye.
En un momento en que el sector tecnológico se encuentra en un proceso de adaptación y evolución constante, abrir espacios para las madres en roles de liderazgo no solo rompe con los estereotipos, sino que también posiciona a estas mujeres como agentes de cambio que promueven entornos de trabajo más innovadores y sostenibles.
6