Identidad, tejido y resistencia: evento ancestral en Rumipamba reúne a lideresas indígenas El informante

En las instalaciones de la Alcaldía de Pasto (ubicada en Rumipamba), se realizó recientemente un evento simbólico y ancestral en el que mujeres indígenas líderes de varios cabildos del municipio se congregaron para desarrollar una ceremonia con significado espiritual y cultural. El acto fue organizado por la Secretaría de Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género, en articulación con la Mesa de Participación de Mujeres Indígenas, y buscó fortalecer los saberes ancestrales, promover emprendimientos y visibilizar el rol de las mujeres indígenas en la vida comunitaria.

Participantes y representaciones

El evento contó con la presencia de representantes de los cabildos indígenas de Catambuco, Mocondino, Obonuco, Mapachico, El Encano y Genoy, quienes participaron activamente en el acto protocolario. Se calcula que aproximadamente 800 mujeres de los pueblos Pastos y Quillacingas acompañaron esta actividad como parte del “Primer Encuentro Mujeres y Saberes” promovido por la Alcaldía. Durante la ceremonia, las líderes realizaron una armonización ancestral, rituales simbólicos propios de su tradición, así como presentaciones culturales.

Uno de los momentos centrales fue la posesión de la Mesa de Participación de Mujeres Indígenas del municipio, en un acto simbólico cargado de espiritualidad. Además, se llevó a cabo la entrega oficial de “guangas” —instrumentos tradicionales asociados al tejido— a los cabildos indígenas, con el fin de apoyarlas en sus emprendimientos y rescatar su cultura material ancestral. En paralelo, se ofreció un taller ancestral de tejido en guanga, por primera vez dentro de este marco institucional.

Propósitos del evento y efectos esperados

Según la Alcaldía de Pasto, la entrega de guangas busca “impulsar el emprendimiento, fortalecer los conocimientos colectivos y promover espacios de unión entre mujeres indígenas.” Las lideresas asistentes manifestaron que estas herramientas serán útiles para sus proyectos de tejido, confección de artesanías y productos culturales. Una de las representantes del Resguardo Refugio del Sol, Yurany Ramos, explicó que su grupo de 25 mujeres recibió 5 guangas como apoyo inicial, con las cuales esperan consolidar productos para ferias locales y regionales.

Asimismo, el evento funcionó como instrumento simbólico para reafirmar el reconocimiento institucional del papel de las mujeres indígenas en la preservación de su cultura, la memoria ancestral y la articulación con la administración municipal. De este modo, la alcaldía da señales de compromiso con la equidad de género e inclusión étnica.

Contexto cultural e institucional

Este tipo de ceremonias no son aisladas en el municipio de Pasto y en la región de Nariño, donde los pueblos Pastos y Quillacingas mantienen vivas prácticas culturales ancestrales vinculadas al tejido, la simbología andina y la espiritualidad indígena. La participación simbólica de figuras institucionales en estos actos ha sido creciente como parte de políticas de reconocimiento étnico.

En años recientes, la Alcaldía había participado en celebraciones ancestrales, como la “Celebración Ancestral Quillasinga”, donde se desarrollaron actividades vinculadas a la Mama Luna, danza, música y memoria territorial. Con este nuevo evento, la administración municipal busca profundizar ese vínculo, pero ahora poniendo énfasis en el protagonismo de las mujeres indígenas como sujetas de derechos y cultura.

Retos y desafíos pendientes

Aunque el acto fue simbólicamente potente, hay ciertos retos estructurales que persisten:

  • Garantizar que la entrega de guangas y otros insumos no quede solo como acto simbólico, sino que haya acompañamiento técnico, capacitación, mercadeo y sostenibilidad para los emprendimientos indígenas.
  • Salvaguardar que estos espacios de visibilidad no se conviertan en cooptaciones simbólicas sin transformar condiciones reales de desigualdad.
  • Articular con instituciones del orden departamental y nacional para que iniciativas similares puedan replicarse en otros municipios con presencia indígena.
  • Fortalecer la continuidad del taller ancestral de tejido, asegurando recursos para insumos, materiales y producción colectiva.

Conclusión

La ceremonia ancestral realizada en Rumipamba, dentro de la sede de la Alcaldía de Pasto, fue más que un acto protocolario: fue una apuesta simbólica por reconocer el papel de las mujeres indígenas en la cultura y el tejido social local. Al entregar guangas, institucionalizar la mesa de mujeres indígenas y habilitar espacios de ritualidad y cultura, se envió un mensaje de resignificación del patrimonio ancestral y del empoderamiento femenino étnico. El verdadero impacto dependerá de que estas iniciativas se traduzcan en acciones sostenibles que fortalezcan los procesos organizativos y culturales de las comunidades indígenas del municipio.

3

Compartir :