La guerra contra Irán es una lucha por el control unipolar del mundo por parte de Estados Unidos – El informante

Los detractores de la guerra con Irán afirman que esta no beneficia a los intereses estadounidenses, ya que Irán no representa ninguna amenaza visible para Estados Unidos.

Este llamamiento a la razón pasa por alto la lógica neoconservadora que ha guiado la política exterior estadounidense durante más de medio siglo y que ahora amenaza con sumir a Oriente Medio en la guerra más violenta desde la de Corea.

Esa lógica es tan agresiva, tan repugnante para la mayoría de la gente, tan contraria a los principios básicos del derecho internacional, las Naciones Unidas y la Constitución de los Estados Unidos, que es comprensible que los autores de esta estrategia se muestren reacios a explicar lo que está en juego.

Lo que está en juego es el intento de Estados Unidos de controlar Oriente Medio y su petróleo como pilar de su poder económico, y de impedir que otros países avancen hacia la creación de su propia autonomía respecto al orden neoliberal centrado en Estados Unidos y administrado por el FMI, el Banco Mundial y otras instituciones para reforzar el poder unipolar estadounidense.

En la década de 1970 se debatió mucho sobre la creación de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Los estrategas estadounidenses lo consideraron una amenaza y, dado que mi libro Superimperialismo fue utilizado irónicamente como una especie de libro de texto por el Gobierno, me invitaron a comentar cómo creía que los países se liberarían del control estadounidense.

Yo trabajaba en el Instituto Hudson con Herman Kahn y, en 1974 o 1975, me llevó a participar en un debate sobre estrategia militar en el que se discutían los planes que ya se estaban elaborando en aquel momento para derrocar a Irán y dividirlo en partes étnicas. Herman consideró que el punto más débil era Baluchistán, en la frontera de Irán con Pakistán. Los kurdos, los tayikos y los azeríes turcos eran otros grupos étnicos que se iban a enfrentar entre sí, lo que daría a la diplomacia estadounidense una dictadura cliente potencial clave para remodelar la orientación política tanto de Irán como de Pakistán si fuera necesario.

Tres décadas más tarde, en 2003, el general Wesley Clark señaló a Irán como la piedra angular de los siete países que Estados Unidos necesitaba controlar para dominar Oriente Medio, empezando por Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia y Sudán, y culminando en Irán.

La lucha de Estados Unidos por el control unipolar del mundo

La mayor parte del debate actual sobre la dinámica geopolítica de cómo está cambiando la economía internacional se centra, comprensiblemente (y con razón), en el intento de los BRICS y otros países de escapar del control estadounidense mediante la desdolarización de su comercio y sus inversiones.

Pero la dinámica más activa que está remodelando actualmente la economía internacional ha sido el intento de la vertiginosa presidencia de Donald Trump, desde enero, de encerrar a otros países en una economía centrada en Estados Unidos, acordando no centrar su comercio e inversión en China y otros Estados que buscan la autonomía del control estadounidense. (El comercio con Rusia ya está fuertemente sancionado).

Como se describirá más adelante, la guerra en Irán tiene igualmente como objetivo bloquear el comercio con China y Rusia y contrarrestar los movimientos que se alejan del orden neoliberal centrado en Estados Unidos.

Trump, con la esperanza, en su forma autodestructiva, de reconstruir la industria estadounidense, esperaba que los países respondieran a su amenaza de crear un caos arancelario llegando a un acuerdo con Estados Unidos para no comerciar con China y, de hecho, aceptar las sanciones comerciales y financieras de Estados Unidos contra este país, Rusia, Irán y otros países considerados una amenaza para el orden mundial unipolar estadounidense.

Mantener ese orden es el objetivo de Estados Unidos en su actual lucha con Irán, así como en sus luchas con Rusia y China, y con Cuba, Venezuela y otros países que buscan reestructurar sus políticas económicas para recuperar su independencia.

Desde el punto de vista de los estrategas estadounidenses, el auge de China supone un peligro existencial para el control unipolar de Estados Unidos, tanto por el dominio industrial y comercial de China, que supera a la economía estadounidense y amenaza sus mercados y el sistema financiero global dolarizado, como por el socialismo industrial chino, que ofrece un modelo que otros países podrían intentar imitar o al que podrían sumarse para recuperar la soberanía nacional que se ha visto erosionada en las últimas décadas.

Las administraciones estadounidenses y una serie de fríos guerreros estadounidenses han planteado la cuestión como una oposición entre la «democracia» (definida como los países que apoyan la política estadounidense como regímenes clientes y oligarquías) y la «autocracia» (los países que buscan la autosuficiencia nacional y la protección frente al comercio exterior y la dependencia financiera).

Este planteamiento de la economía internacional considera no solo a China, sino a cualquier otro país que busque la autonomía nacional, como una amenaza existencial para el dominio unipolar de Estados Unidos. Esa actitud explica el ataque de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia, que ha dado lugar a la guerra de desgaste en Ucrania, y más recientemente la guerra de Estados Unidos e Israel contra Irán, que amenaza con sumir al mundo entero en una guerra respaldada por Estados Unidos.

La motivación del ataque contra Irán no tiene nada que ver con ningún intento de Irán de proteger su soberanía nacional mediante el desarrollo de una bomba atómica. El problema fundamental es que Estados Unidos ha tomado la iniciativa de intentar impedir que Irán y otros países se separen de la hegemonía del dólar y del control unipolar estadounidense.

Así es como los neoconservadores explican el interés nacional de Estados Unidos en derrocar al Gobierno iraní y provocar un cambio de régimen, no necesariamente un cambio de régimen democrático secular, sino quizás una extensión de los terroristas wahabíes del ISIS/Al Qaeda que se han apoderado de Siria.

Con Irán desintegrado y sus partes convertidas en un conjunto de oligarquías clientelares, la diplomacia estadounidense podrá controlar todo el petróleo de Oriente Medio. Y el control del petróleo ha sido la piedra angular del poder económico internacional de Estados Unidos durante un siglo, gracias a las empresas petroleras estadounidenses que operan a nivel internacional (no solo como productoras nacionales de petróleo y gas) y remiten las rentas económicas extraídas del extranjero para contribuir de manera importante a la balanza de pagos de Estados Unidos.

El control del petróleo de Oriente Medio también permite la diplomacia del dólar, que ha llevado a Arabia Saudí y otros países de la OPEP a invertir sus ingresos petroleros en la economía estadounidense mediante la acumulación de vastas carteras de valores del Tesoro estadounidense e inversiones en el sector privado.

Estados Unidos tiene como rehenes a los países de la OPEP a través de estas inversiones en la economía estadounidense (y en otras economías occidentales), que pueden ser expropiadas de la misma manera que Estados Unidos se apropió de 300 000 millones de dólares de los ahorros monetarios de Rusia en Occidente en 2022. Esto explica en gran medida por qué estos países temen actuar en apoyo de los palestinos o los iraníes en el conflicto actual.

Pero Irán no es solo la piedra angular del control total del Cercano Oriente y de sus reservas de petróleo y dólares. Irán es un eslabón clave para la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China para una nueva ruta de transporte ferroviario hacia Occidente.

Si Estados Unidos logra derrocar al Gobierno iraní, se interrumpirá el largo corredor de transporte que China ya ha construido y espera ampliar hacia el oeste.

Irán también es clave para bloquear el comercio y el desarrollo de Rusia a través del mar Caspio y el acceso al sur, sin pasar por el canal de Suez. Y bajo el control de Estados Unidos, un régimen títere iraní podría amenazar a Rusia desde su flanco sur.

Para los neoconservadores, todo esto convierte a Irán en un eje central en el que se basa el interés nacional de Estados Unidos, si se define ese interés nacional como la creación de un imperio coercitivo de Estados clientes que observan la hegemonía del dólar adhiriéndose al sistema financiero internacional dolarizado.

Creo que la advertencia de Trump a los ciudadanos de Teherán para que evacúen su ciudad es solo un intento de sembrar el pánico interno como preludio de un intento estadounidense de movilizar a la oposición étnica como medio para dividir Irán en partes componentes. Es similar a las esperanzas de Estados Unidos de dividir Rusia y China en etnias regionales.

Esa es la esperanza estratégica de Estados Unidos para un nuevo orden internacional que permanezca bajo su mando.

La ironía, por supuesto, es que los intentos de Estados Unidos por mantener su imperio económico en decadencia siguen siendo contraproducentes.

El objetivo es controlar a otras naciones amenazándolas con el caos económico. Pero es precisamente esta amenaza de caos por parte de Estados Unidos lo que está llevando a otras naciones a buscar alternativas en otros lugares. Y un objetivo no es una estrategia.

El plan de utilizar a Netanyahu como contrapartida estadounidense de Zelensky en Ucrania, exigiendo la intervención de Estados Unidos con su voluntad de luchar hasta el último israelí, al igual que Estados Unidos y la OTAN están luchando hasta el último ucraniano, es una táctica que, evidentemente, va en detrimento de la estrategia.

Es una advertencia al mundo entero para que busque una vía de escape.

Al igual que las sanciones comerciales y financieras de Estados Unidos destinadas a mantener a otros países dependientes de los mercados estadounidenses y de un sistema financiero internacional dolarizado, el intento de imponer un imperio militar desde Europa Central hasta Oriente Medio es políticamente autodestructivo.

Está haciendo irreversible, por razones morales, así como por simples motivos de supervivencia y de interés económico, la división que ya se está produciendo entre el orden neoliberal centrado en Estados Unidos y la mayoría global.

El plan presupuestario republicano de Trump y su enorme aumento del gasto militar

La facilidad con la que los misiles iraníes han podido penetrar la tan cacareada defensa Iron Dome de Israel demuestra la insensatez de la presión de Trump para obtener una enorme subvención de un billón de dólares para el complejo militar-industrial estadounidense con el fin de construir una chapuza similar, la Golden Dome, aquí en Estados Unidos.

Hasta ahora, los iraníes solo han utilizado sus misiles más antiguos y menos eficaces. El objetivo es agotar las defensas antimisiles de Israel para que en unas semanas sea incapaz de bloquear un ataque iraní serio.

Irán ya demostró su capacidad para eludir las defensas aéreas de Israel hace unos meses, al igual que durante la anterior presidencia de Trump demostró lo fácil que le resultaba alcanzar bases militares estadounidenses.

El presupuesto militar estadounidense es en realidad mucho mayor que el que figura en el proyecto de ley presentado ante el Congreso para aprobar la subvención de un billón de dólares de Trump.

El Congreso financia su complejo militar-industrial (MIC) de dos maneras: la más obvia es mediante la compra de armas pagadas directamente por el Congreso. Menos conocida es la financiación del MIC a través de la ayuda militar exterior de Estados Unidos a sus aliados —Ucrania, Israel, Europa, Corea del Sur, Japón y otros países asiáticos— para comprar armas estadounidenses.

Esto explica por qué la carga militar es lo que normalmente representa la totalidad del déficit presupuestario de Estados Unidos y, por lo tanto, el aumento de la deuda pública (gran parte de la cual se autofinancia a través de la Reserva Federal desde 2008, sin duda).

La necesidad de organizaciones internacionales alternativas

Como era de esperar, la comunidad internacional ha sido incapaz de impedir la guerra de Estados Unidos e Israel contra Irán.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está bloqueado por el veto de Estados Unidos, y el de Gran Bretaña y Francia, para tomar medidas contra los actos de agresión de Estados Unidos y sus aliados.

Ahora se considera que las Naciones Unidas se han vuelto ineficaces e irrelevantes como organización mundial capaz de hacer cumplir el derecho internacional. (Su situación es muy similar a la que Stalin comentó sobre la oposición del Vaticano: «¿Cuántas tropas tiene el Papa?»).

Al igual que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son instrumentos de la política exterior y el control de Estados Unidos, también lo son muchas otras organizaciones internacionales dominadas por Estados Unidos y sus aliados, entre ellas (y relevante para la crisis actual en Asia Occidental) la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), a la que Irán ha acusado de proporcionar a Israel información sobre objetivos para su ataque contra científicos y centros nucleares iraníes.

Para liberarse del orden unipolar estadounidense se necesita un conjunto completo de organizaciones internacionales alternativas independientes de Estados Unidos, la OTAN y otros aliados clientes.

El ataque de Trump a Irán

El estruendo y la furia del ataque con misiles de Trump contra las instalaciones nucleares más famosas de Irán el 21 de junio no resultó ser la culminación de la conquista estadounidense de Oriente Medio. Pero no fue solo un gesto sin sentido.

Trump debió de escuchar las advertencias de los militares de que todos los planes de conflicto con Irán en este momento apuntaban a una derrota estrecha de Estados Unidos.

Su solución trumpiana fue alardear en su cuenta de redes sociales de que había obtenido una gran victoria al detener la marcha de Irán hacia la fabricación de una bomba atómica.

Por su parte, Irán se mostró evidentemente dispuesto a cooperar con esta farsa de relaciones públicas. Los misiles estadounidenses parecen haber caído en lugares acordados mutuamente que Irán había desalojado precisamente para una tregua diplomática de este tipo.

Trump siempre anuncia cualquier acto como una gran victoria, y en cierto modo lo fue, sobre las esperanzas y las provocaciones de sus más fervientes asesores neoconservadores. Estados Unidos ha aplazado sus esperanzas de conquista por el momento.

La lucha se limitará ahora a Irán e Israel. E Israel ya ha ofrecido detener las hostilidades si Irán lo hace. Irán ha dado esperanzas de un armisticio una vez que haya realizado la debida represalia por los asesinatos y actos terroristas israelíes contra civiles.

Israel es el gran perdedor, y su capacidad para servir como proxy de Estados Unidos ha quedado paralizada. La devastación causada por los cohetes iraníes ha dejado en ruinas, según los informes, un tercio de Tel Aviv y gran parte de Haifa.

Israel no solo ha perdido sus estructuras militares y de seguridad nacional clave, sino que perderá gran parte de su población cualificada, que emigrará llevándose consigo su industria.

Al intervenir del lado de Israel apoyando su genocidio, Estados Unidos ha puesto en su contra a la mayor parte de la mayoría global de la ONU.

El mal concebido respaldo de Washington al imprudente Netanyahu ha catalizado el impulso de otros países para acelerar su salida de la órbita diplomática, económica y militar de Estados Unidos.

Así pues, la guerra petrolera de Estados Unidos contra Irán se suma ahora a la larga lista de guerras que Estados Unidos ha perdido desde las guerras de Corea y Vietnam, Afganistán, Irak y el resto de sus aventuras que han conducido a su inminente derrota en Ucrania. Sus victorias han sido contra Granada y la industria alemana, su propio «patio trasero» imperial, por así decirlo.

Michael Hudson es presidente del Instituto para el Estudio de las Tendencias Económicas a Largo Plazo (ISLET), analista financiero de Wall Street y distinguido profesor investigador de economía en la Universidad de Missouri, Kansas City. Es autor de numerosos libros, entre los que se incluyen «Superimperialismo», «…Y perdónalos por sus deudas» y «Matar al anfitrión». Puede seguir su trabajo en Michael-Hudson.com.Fuente:

Geopolitical Economic Report, 23 de junio de 2025: https://www.geopoliticaleconomy.report/p/michael-hudson-war-iran-us-unipolar-control?utm_source=post-email-title&publication_id=457596&post_id=166564384&utm_campaign=email-post-title&isFreemail=true&r=hm0

Traducción:Antoni Soy Casals

Compartir :