La inteligencia artificial en el sector salud colombiano – El informante

La inteligencia artificial (IA) acelera su crecimiento y ya impacta el sistema de salud en Colombia, donde automatiza con rapidez varias tareas específicas. Aunque el juicio clínico y la empatía humana siguen siendo esenciales, los algoritmos ya reemplazan algunas funciones técnicas, repetitivas o administrativas, al ofrecer mayor eficiencia y un menor margen de error.

La inteligencia artificial ya transforma o desplaza varios oficios, y los radiólogos enfrentan uno de los mayores riesgos, pues los sistemas inteligentes detectan tumores, fracturas o anomalías con gran precisión. También se ven amenazados los codificadores médicos, encargados de asignar códigos para diagnósticos y procedimientos, una tarea que los algoritmos pueden ejecutar más rápido y con menos errores, especialmente al integrarse con historias clínicas electrónicas.

Los transcriptores médicos también podrían desaparecer gradualmente, pues los sistemas de reconocimiento de voz actuales pueden convertir notas dictadas por médicos en texto de manera automática, con un nivel de precisión que mejora constantemente. Del mismo modo, los técnicos de laboratorio clínico podrían ver reducido su campo de acción en grandes centros urbanos, ya que los sistemas automatizados, apoyados por IA, pueden leer y procesar muestras sin intervención humana.

Áreas administrativas y optometría también enfrentan cambios significativos

En el ámbito administrativo, la inteligencia artificial ha permitido el desarrollo de chatbots que programan citas, entregan resultados y resuelven dudas básicas, lo cual está sustituyendo al personal de recepción en muchas clínicas privadas y EPS del país. Por su parte, los optometristas, especialmente en ópticas comerciales, están viendo cómo sistemas automáticos realizan evaluaciones visuales básicas y recomiendan lentes, lo que limita su intervención a validaciones o supervisiones.

Estas innovaciones prometen agilizar procesos y reducir costos, pero también generan incertidumbre laboral en un sector históricamente caracterizado por su fuerte componente humano.

Preguntar a ChatGPT El riesgo de que estas herramientas sean implementadas sin una estrategia clara de transición laboral o sin un enfoque centrado en el paciente plantea retos serios para el sistema de salud colombiano.

La inteligencia artificial médica necesita regulación y supervisión humana constante

Expertos internacionales, como los citados por Naciones Unidas, han advertido que la automatización excesiva puede debilitar la relación médico-paciente, especialmente entre sectores poblacionales más vulnerables o con menos acceso a tecnología. Además, alertan sobre la posibilidad de que la implementación desigual de estas herramientas profundice las brechas en la atención médica, creando un sistema aún más inequitativo.

También existe la preocupación de que algunas empresas promuevan tecnologías de IA con promesas exageradas o sin evidencia clínica confiable, lo que podría erosionar la confianza del paciente y alterar la competencia en el sector. Por esta razón, diversos especialistas insisten en que la inteligencia artificial debe funcionar como un complemento del conocimiento humano, siempre bajo una supervisión clínica responsable, regulada y ética.

Colombia debe preparar su sistema de salud para convivir con la inteligencia artificial

El futuro del trabajo en salud ya está siendo moldeado por la inteligencia artificial, y Colombia no puede ignorar esta tendencia. Se requiere una política pública que proteja a los profesionales más vulnerables, capacite al talento humano en nuevas tecnologías y garantice que las decisiones médicas siempre cuenten con respaldo humano, ético y clínico. En un sector donde la vida y la dignidad de las personas están en juego, la IA puede ser una aliada poderosa, pero nunca debe sustituir la responsabilidad y el juicio profesional.

9

Compartir :