La norma del 75 puntos: qué implica para el Carnaval 2026 y por qué excluye al vencedor El informante

La reciente divulgación de que el maestro Leonard Zárama, ganador de la carroza del Carnaval 2025, quedará fuera del desfile magno del Carnaval 2026, ha despertado controversia en las redes sociales, entre artesanos y aficionados del mundo carnavalesco. La decisión se basa en una regla normativa vigente que exige a los artesanos obtener un puntaje mínimo —umbral— de 75 puntos en la “prueba de aptitud” para acceder a participar en la edición siguiente. Quienes no lo logren, quedarán excluidos.


Contexto y antecedentes

Esta normativa, difundida por fuentes locales, se habría venido aplicando como requisito técnico para garantizar estándares de calidad y renovaciones en las carrozas, radicando en criterios de diseño, ejecución estructural, estética y presentación. La regla de los 75 puntos busca que el desfile conserve un nivel sobresaliente, promoviendo la innovación, la rigurosidad artística y técnica en las propuestas.

Sin embargo, su aplicación ha generado desconcierto y malestar entre los artesanos que afirman que la evaluación no fue clara, que hubo falta de transparencia en los criterios y que la imposición de ese umbral retrocede en inclusión cultural al excluir maestros con trayectoria que podrían aportar valor simbólico o patrimonial.

En redes sociales, mensajes como “MAESTRO LEONARD ZÁRAMA, GANADOR DE CARROZA 2025, QUEDA FUERA DEL DESFILE DEL CARNAVAL 2026 … artesanos que no alcanzaron los 75 …” han circulado ampliamente, atribuyendo a la regla la causa de su exclusión. Además, una publicación oficial de Prensa Ciudad —Pasto— alude a la controversia generada por la reducción de carrozas y la exclusión del maestro como elemento detonante del debate público.

Aunque algunas menciones sugieren que esta norma aplica al Carnaval de Negros y Blancos en Pasto (Nariño), no está claro si la regla es exclusiva de esa fiesta o si ha sido adoptada por carnavales regionales con criterios similares. El Carnaval de Negros y Blancos es una de las más emblemáticas expresiones culturales de Colombia, reconocido por el uso intensivo de trabajos artesanales en carrozas y comparsas.

Según el reglamento interno de esa corporación cultural, cada carroza y propuesta artística debe ser evaluada por un jurado técnico bajo criterios predefinidos, pero los criterios específicos, el peso de cada rubro y la ponderación para alcanzar los 75 puntos no han sido divulgados públicamente con toda claridad, lo que alimenta la percepción de arbitrariedad.


Consecuencias y reacciones

La decisión afecta no solo al maestro premiado, sino a un grupo de artesanos que, según versiones no oficiales, no lograron alcanzar el umbral de 75 puntos. Para ellos, la resolución implica:

  • Inhabilidad para participar en el Carnaval 2026, aunque su propuesta artística hubiera sido viable.
  • Pérdida de visibilidad y cancelación de contratos o apoyos que podrían venir con la participación.
  • Desmotivación artística, pues algunos artesanos han expresado que han entregado propuestas emotivas, tradicionales, incluso con fuerte valor cultural, pero no han sido consideradas dentro del esquema técnico.

En redes, se reportan protestas simbólicas o llamados a la organización del carnaval para que revea la normativa. Por ejemplo, un mensaje de La Tremendo Villarreal dice: “Entonces a marchar a favor de nuestros artesanos y a manifestar la inconformidad de las decisiones tomadas para el carnaval 2026.”

Las organizaciones carnavalescas, por su parte, podrían argumentar la necesidad de mantener estándares, evitar propuestas repetitivas o de baja calidad técnica, y asegurar que el desfile supere expectativas visuales y estructurales. Esta regla del umbral podría tener origen en una política interna de renovación progresiva de las carrozas, permitiendo que cada edición traiga innovación y evite estancamientos.


Lo que se desconoce y los puntos críticos

  1. Transparencia de los criterios: Hasta ahora no ha sido puesto a disposición del público un documento oficial detallado del método de evaluación, los rubros y la escala de puntuación.
  2. Apelaciones y mecanismos de revisión: No se ha informado si existe una instancia de revisión para artesanos que sientan que fueron puntualmente afectados, ni si pueden exigir reconsideraciones o auditorías del puntaje otorgado.
  3. Justificación normativa: No está claro si esta regla fue comunicada con antelación suficiente, si fue ajustada recientemente o si forma parte de un cambio normativo mayor en la organización del carnaval.
  4. Impacto cultural vs. calidad técnica: Al excluir a creadores tradicionales que no superan un umbral técnico, se abre el debate sobre si la técnica de ejecución debe prevalecer sobre el valor simbólico, patrimonial o identitario de los diseños.
  5. Ámbito de aplicación: No está confirmado si esta regla aplica solo para Pasto, al Carnaval de Negros y Blancos, o si es adoptada como modelo por otros carnavales en Colombia.

Posible evolución y recomendaciones

Para el Carnaval 2026, la organización tendría que:

  • Publicar el documento oficial con los criterios exactos de evaluación y pesos.
  • Establecer instancias claras de reclamación o revisión de puntajes.
  • Crear espacios de capacitación técnica para artesanos que quieren mejorar en próximas ediciones.
  • Evaluar excepciones o criterios especiales para propuestas patrimoniales que aporten valor cultural, aunque no cumplan al cien por ciento estándares técnicos.
  • Ajustar la regla de umbral de modo gradual o escalonado, de forma que no se rompa la continuidad cultural ni se excluya injustamente.

Mientras tanto, los artesanos afectados podrían constituir coaliciones de presión cultural, solicitar audiencias con la administración del carnaval, buscar medios de divulgación para exponer sus argumentos, y demandar transparencia.

14

Compartir :