Las estructuras cerebrales se activan cuando se observan y evalúan la obra de arte El informante | 2025-05-23 04:15:00

Jueves, 22. Mayo de 2025. Más de la mitad de la estructura cerebral se activa cuando una persona nota la obra de arte y revela su contenido, revela la investigación realizada por la Universidad Francisco Fernández de Miguel, el Instituto de Fisiología de la Universidad Nacional de México (UNAM).

El hallazgo se deduce de un estudio pionero en el campo de la neurosética en México, que analiza las respuestas del cerebro expuestas a la vecindad pre -hipánica de Coacxtla, Tlaxcali y Tetitla, en la zona arqueológica de Teotihuacán.

«La experiencia artística no solo estimula la opinión: incluye superficies cerebrales profundas relacionadas con el placer, la memoria visual, la empatía y las decisiones racionales», dijo Fernández de Miguel.

A través de técnicas como electroencefalógrafos, que le permiten observar en tiempo real, su equipo explora qué cerebro se activa cuando los participantes observan estas obras: ¿qué regiones hacen cuando amamos algo? ¿Qué no te gusta?

Imágenes renovadas

El protocolo del experimento consistió en presentar imágenes FRET renovadas digitalmente; Demuestre ciertos detalles, elimine o ponga los colores y solicite a los participantes que respondan si la interpretación parece hermosa, violenta, cálida o fría. En estas respuestas, los investigadores construyeron una red semántica para conectar emociones, idiomas y actividades cerebrales.

«Usamos antes del muralismo Hispano porque hay muchas ventajas: hay un contraste cromático, sin sombra, sin cantidad», dijo Fernández de Miguel.

Entre 2011. Y 2017. Recolectó más de mil voluntarios en la Ciudad de México, gracias a la llamada de María Teresa Uriarte, coordinadora del proyecto «Pintura de pared prehispánica en México», Instituto de Investigación Estética de UNAM.

«El público participó voluntariamente. Pusieron un casco electroencefalográfico y registraron las señales eléctricas del cerebro», recordó el investigador.

Experiencia estética

2021. Año, los datos complementados por los registros obtenidos en el Museo del Río Diego, Exhibición de diversidad Diversidad: compañeros de clase culturales, Adolfo Mantilla, el coordinador académico de la Academia de Artes.

La experiencia estética, explicó Fernández de Miguel, está comenzando con Vida: la información entra en los ojos, pasa al tálamo y luego a la corteza visual, desde donde se distribuye a otras superficies cerebrales. Sin embargo, el juicio en el trabajo es más complejo, ya que incluye las regiones internas del cerebro, como un sistema límbico, donde las emociones son como miedo, ansiedad o sabor.

El investigador enfatizó que, aunque el desarrollo de técnicas clave de neuroimento en este tipo de estudio, todavía hay restricciones. «La resonancia magnética no ve la actividad directa, sino la oxigenación del cerebro. Y los registros de superficie no nos permiten acceder fácilmente a estructuras profundas», advirtió

A pesar de eso, él cree que el campo neurosético en el que se registra esta investigación, una buena herramienta para tratar de comprender con precisión las respuestas cerebrales a los trabajos que producen diferentes tipos de percepción.

«No tenemos la técnica perfecta, la electroencefalografía tiene deficiencias y la resonancia magnética. Pero, sobre todo, nos obligan a crear protocolos de investigación interdisciplinarios, lo que nos acerca y marcó la forma», dijo.

Aunque aún falta la evidencia para la transferencia de este conocimiento al contexto educativo o terapéutico, Fernández de Miguel cree que las ventajas del arte para la mente son claras. «No todos deben ser artistas, sino dibujar, crear, pensar en algo que amamos organiza el cerebro y refina el pensamiento abstracto. También es necesario traer decisiones racionales», concluyó.

Compartir :