León Tolstoi perdura en el corazón de Bogotá.

En el corazón de la vibrante ciudad de Bogotá, el Instituto Cultural León Tolstoi ha tenido la fortuna de congregar a un considerable grupo de personas en su sede. Esta notable reunión no es un hecho aislado; más bien, es el resultado de la colaboración intensa entre el cuerpo diplomático de la Embajada de Rusia en Colombia y los miembros del Instituto a lo largo de dos años. Este esfuerzo conjunto culminó en un evento muy esperado el miércoles 2 de abril de 2025, donde se llevó a cabo el descubrimiento ceremonial de un busto de bronce, rindiendo homenaje al célebre novelista y maestro de la lengua rusa, León Tolstoi.

La escultura, elaborada por el talentoso artista ruso Salabat A. Sherbakov, se hallaba inicialmente cubierta por una tela roja. En un acto simbólico, el embajador de la Federación de Rusia en Colombia, el Sr. Nikolay K. Tavdumadze, junto con el Presidente del Instituto Cultural León Tolstoi, Rubén Darío Flórez, participaron en la revelación de la obra. La atmósfera estaba cargada de emoción, y los teléfonos celulares de los asistentes registraban cada ángulo del evento mientras la multitud, llena de entusiasmo, aplaudía durante varios minutos en respuesta a este hermoso gesto cultural.

La ceremonia fue magistralmente conducida por Consuelo Rodríguez, vicepresidente del Instituto Cultural León Tolstoi. Durante su intervención, presentó al embajador Nikolay K. Tavdumadze, quien compartió unas reflexiones significativas: «Para Rusia, el Instituto Cultural León Tolstoi, que ha estado activo desde 1944, representa un faro de la cultura rusa en Colombia. Muchos colombianos que han mostrado interés en la historia, la cultura, y la literatura rusa, han pasado por este Instituto, aprendiendo el idioma, disfrutando de películas y leyendo obras de grandes maestros como León Tolstoi. Hoy, al descubrir este busto, celebramos un símbolo de amistad entre nuestros dos pueblos».

De izquierda a der. Embajador de la Federación de Rusia en Colombia Nikolay K. Tavdumadze, y el Presidente del Instituto Cultural León Tolstoi, Rubén Darío Flórez – Crédito Juan Camilo Amaya)

Desde José Asunció Silva hasta León Tolstoi

El Instituto, ubicado en la calle 12 № 3 – 86, ofrece un ambiente único con sus mosaicos hidráulicos y columnas de madera, evocando una rica historia. Rubén Darío Flórez abordó lo significativo de este lugar al destacar: «Indicar por qué León Tolstoi en Colombia es una tarea difícil, pero hay tres razones que lo fundamentan: En primer lugar, el diálogo cultural entre Colombia y Rusia tiene lugar aquí desde 1888. José Asunció Silva, el primer gran escritor colombiano, fue quien escribió sobre León Tolstoi, justo después de la publicación de su novela ‘Guerra y Paz’. Este Instituto se ha convertido en un símbolo de esa proximidad histórica, con una continuidad que abarca décadas». Además, añadió que esta revelación del busto marca el inicio de numerosos eventos que han acercado a los pueblos de Colombia y Rusia a través de la literatura.

El colombiano José Asunció Silva, el 25 de julio de 1893, se refirió a la obra cumbre de Tolstoi con observaciones críticas profundas: «Guerra y paz es una obra formidable que transita a través de veinte años de la historia de Rusia, presentando una amplia gama de personajes que reflejan desde los líderes políticos hasta los mendigos». Este tipo de análisis de Silva resuena con profundidad y revela una conexión entre sus ideales y los del autor ruso.

Rubén Darío Flórez continuó remarcando la importancia del trabajo de Silva, como un signo de entendimiento cultural que perdura: «Este artículo de un joven de 28 años que relaciona el arte literario con la identidad del pueblo ruso es impactante. Silva hacía preguntas que explorarían temas clave más aún en el futuro, señalando que una novela debe fusionar la literatura con la identidad de un pueblo, poniendo de relieve que el verdadero héroe de la historia es su gente».

La ceremonia fue enriquecida con intervenciones de artistas, como el pianista Miguel Ángel Gil, quien interpretó el «vals de las flores» de Piotr Ilich Tchaikovsky, y la lectura de fragmentos de obras de Tolstoi a cargo de la actriz Ana Cristina Narvaéz. El evento culminó con un hermoso concierto que celebró la riqueza cultural de Rusia y su influencia en Colombia. Este acto no solo conmemora la relación entre ambos países, sino que también invita a un diálogo continuo que reafirma la hermandad entre sus pueblos.

1: Silva, José Asunció. (25 de julio de 1893). Conde León Tolstoi. Noticias biográficas y literarias (1893)

Compartir :