México invitado, campesinos protagonistas: la gran apuesta del Festival de Cultura 2025 El informante

La 52.ª edición del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá (FICC 2025), también conocida como Festival Internacional de la Cultura Campesina, se celebra entre el 2 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, desplegando una programación cultural diversificada en múltiples municipios del departamento.

Esta versión del festival fue reprogramada inicialmente para octubre, tras circunstancias que impidieron su realización en agosto: el desbordamiento de lluvias (olas invernales) y los paros de sectores minero y paramero en Boyacá, entre otros desafíos logísticos.

Propósito temático: exaltar lo rural y los saberes campesinos

El eje central del FICC 2025 es un tributo explícito al campo, a los oficios tradicionales, la memoria cultural rural y la vida campesina, entendiendo que esas raíces constituyen una base del patrimonio intangible del departamento.

Para esta edición:

  • Se evocan las manifestaciones artísticas de las comunidades campesinas como eje curatorial.
  • Se retomó la feria Cosecharte, que funcionará del 30 de octubre al 2 de noviembre, con combinaciones de productos agroindustriales, gastronomía, turismo cultural, artesanías y emprendimientos locales. Panamá será el país invitado para esta feria, con la presencia del chef Charlie Collins.
  • Además del país invitado México, en esta versión se incluyó al departamento del Huila como región invitada.

Estructura, alcance y programación

El festival despliega su agenda mediante ocho líneas artísticas, entre ellas:

  • Música (diversos géneros: regional, popular, folclor)
  • Teatro y comparsas
  • Danza
  • Artes plásticas y visuales
  • Literatura, narración oral, cuentería
  • Patrimonio cultural
  • Artesanía
  • Experiencias académicas y talleres

Se estima la participación de más de 2.000 artistas provenientes de 18 países y de 15 departamentos colombianos.

Uno de los actos más emblemáticos es el desfile inaugural que tuvo lugar el 2 de octubre — día del “boyacensismo” — que congregó a más de 6.000 personas representando los 123 municipios del departamento con comparsas, carrozas artesanales y expresiones culturales itinerantes.

Luego de la inauguración, se activaron caravanas del festival en 38 municipios, con intercambio cultural entre artistas nacionales/internacionales y cultores locales.

Las presentaciones musicales descentralizadas están agendadas estratégicamente:

  • En Duitama, el 4 de octubre, se presentará salsa.
  • En Sogamoso, el 12 de octubre habrá carranga.
  • En Chiquinquirá, música popular el 18 de octubre.
  • En Puerto Boyacá, vallenato el 25 de octubre.
  • Conciertos de rock están previstos para el 30 de octubre.
  • Música góspel el 31 de octubre.
  • Los conciertos de cierre, con gran formato, se realizarán el 1 y 2 de noviembre en el Estadio La Independencia de Tunja.

En Tunja, artistas como Morat, Aleks Syntek, Marco Antonio Solís y la agrupación Daniel Calderón y los Gigantes engalanan el cierre de esta edición.

Lanzamientos, apoyos y descentralización cultural

Los actos de lanzamiento previo incluyeron:

  • En Iza, la apertura simbólica del festival con homenajes al campo, poesía y presentaciones artísticas.
  • El lanzamiento nacional se realizó en Bogotá, con espectáculos de coros, agrupaciones musicales y performances que sirvieron como carta de presentación del FICC.

La Gobernación de Boyacá, con apoyo del Fondo Mixto de Cultura y la Secretaría de Cultura y Patrimonio, ha reforzado la participación y estructuración del festival con coordinaciones municipales, gestoras culturales locales y convocatorias artísticas en todo el territorio.

Además, desde meses antes, el FICC apoyó festividades campesinas en 13 municipios, mediante presentaciones de música, danzas, muestras artesanales y promoción de los saberes rurales.

Importancia cultural, social y retos

El FICC se mantiene como el evento cultural más importante del centrooriente colombiano, con trayectoria desde la década de 1970.

Su versión campesina reforzada habla de una apuesta por la identidad local, la valorización de los saberes rurales y el fortalecimiento del tejido cultural que conecta lo urbano y lo rural.

No obstante, organizar un festival de esta magnitud durante un mes y en múltiples municipios implica retos logísticos y estructurales: coordinación entre alcaldías, transporte, escenarios adecuados, seguridad, recursos financieros coherentes, y aseguramiento de la participación comunitaria.

El FICC 2025 apuesta por que, más allá de la centralidad en Tunja, las expresiones artísticas se distribuyan por todo Boyacá, acercando la cultura a municipios rurales y favoreciendo que los propios cultores locales sean protagonistas del escenario.

21

Compartir :