En la madrugada del 4 de octubre de 2025, el territorio colombiano volvió a registrar actividad sísmica perceptible, pero hasta ahora no hay reporte de daños materiales ni afectaciones personales. Tal como informaron autoridades y entidades sismológicas, los movimientos fueron leves, el epicentro se localizó en una zona con alta profundidad, lo que ayudó a que los efectos fueran atenuados.
Detalles del evento principal
- Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el movimiento más significativo ocurrió a las 03:56 a.m. (hora local) con una magnitud de 3,4.
- La profundidad estimada fue de 104 kilómetros, lo que implica que el temblor se generó en una capa intermedia bajo la corteza terrestre.
- El epicentro se ubicó en el municipio de Belén de Umbría (Risaralda), con municipios cercanos como Apía y Mistrató también dentro del radio de percepción.
- Debido a esa profundidad, el temblor fue percibido de forma leve por algunos habitantes, pero no generó daños registrados en infraestructura, hogares o derivaciones de emergencias.
Además de este evento central, también se reportó otro sismo más tarde en el día en Los Santos, Santander, con magnitud 3,3 y sin reporte de afectaciones.
Por qué no hubo daños visibles
Que un sismo sea perceptible no significa necesariamente que cause destrucciones. En este caso, confluyeron varios factores que mitigaron su impacto:
- Profundidad moderada: al generarse bajo la corteza terrestre, gran parte de la energía se disipó antes de llegar a superficie.
- Magnitud moderada: con una escala de 3,4, se clasifica como un evento leve que muchas veces no supera los niveles para causar daño estructural.
- Distancia al epicentro: si bien Belén de Umbría fue el punto más cercano, en muchas zonas la sacudida se sintió mínimamente o no fue perceptible.
- Normas de construcción y preparación: zonas con construcción más rígida o bien planificada tienden a resistir mejor las sacudidas menores.
- Capacidad de monitoreo: aunque no es una causa para evitar daños, el hecho de que el SGC cuente con una red nacional robusta permite una detección temprana, lo cual ayuda en la comunicación y reacción oportuna.
Contexto sísmico de Colombia
Colombia es un territorio con alta actividad sísmica, debido a la interacción de las placas tectónicas Sudamericana, Nazca y Caribe. Esta situación geológica hace que el país registre decenas o incluso cientos de sismos cada mes, la mayoría imperceptibles para la población.
El SGC opera una Red Sísmica Nacional con más de 300 estaciones distribuidas que facilitan observaciones continuas y emisión de boletines.
Asimismo, zonas como el “nido sísmico de Bucaramanga” en Santander o áreas del Eje Cafetero muestran recurrencia de eventos leves y moderados en la historia geológica del país.
En junio de 2025, por ejemplo, se registró un terremoto de magnitud 6,3 con efectos más notables en Cundinamarca y Meta, aunque con daños moderados y víctimas leves.
Qué hacer ante un sismo leve
Aunque en este caso no hubo consecuencias mayores, es útil recordar buenas prácticas:
- Mantener la calma y evitar corridas o movimientos bruscos.
- Refugiarse bajo objetos firmes (mesa robusta, marco de puerta, columna interior) y alejarse de ventanas, estanterías u objetos sueltos.
- No usar ascensores durante o inmediatamente después del evento.
- Una vez concluido, revisar las edificaciones antes de entrar y cortar gas, electricidad o agua si se detectan fugas o daños estructurales.
- Reportar al SGC si se sintió el temblor, usando plataformas como “Sismo Sentido”, lo que colabora en la generación de mapas de intensidad y mejora del monitoreo.
- Tener un plan familiar de emergencia con kit básico (linterna, radio, agua, alimentos no perecederos, documentos importantes).
7