Durante la tardenoche del miércoles 24 de septiembre y la madrugada del jueves 25, una serie de movimientos sísmicos se registraron con epicentro en el occidente de Venezuela, causando que amplias zonas de Colombia los percibieran.
Detalles técnicos del evento
- El sismo de mayor magnitud fue reportado como 6,2 o 6,3 en la escala de Richter.
- Según el United States Geological Survey (USGS), el epicentro más fuerte se situó cerca de Mene Grande, en el estado de Zulia, Venezuela, a una profundidad estimada en unos 7,8 km (o reportes vecinos de 14 km)
- Además, se registraron otras réplicas y sismos previos en la misma zona, entre magnitudes moderadas y leves.
- Al menos una muerte y más de cien heridos han sido asociados al episodio sísmico en la región venezolana del Zulia, junto con daños menores a viviendas e infraestructuras locales.
- En términos de intensidad, el evento fue calificado con valores de VIII (muy fuerte) cerca del epicentro, y se sintió con intensidades menores en localidades distantes, incluso en algunas ciudades del norte de Colombia.
¿Dónde se sintió en Colombia?
Testimonios y reportes de ciudadanos indican que diversas regiones del país percibieron vibraciones:
- En ciudades fronterizas y del norte como Cúcuta, Maicao, Riohacha y Valledupar se recibieron noticias de sacudidas perceptibles.
- Algunas zonas de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Santa Marta también reportaron movimientos leves en edificios altos, ventanas que vibraron o quejas de temblores moderados.
- Sin embargo, no se han confirmado daños estructurales significativos ni víctimas en Colombia hasta el momento.
Reacción de autoridades y medidas
- La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) en Colombia descartó alerta de tsunami para la costa Caribe, al constatar que el epicentro fue en tierra firme y superficial.
- Las entidades geológicas en Colombia (SGC) han invitado a la población a reportar los movimientos sentidos mediante su plataforma “Sismo Sentido”, para recabar datos y afinar mapas de percepción.
- En Venezuela, las autoridades locales del Zulia evalúan daños en hospitales, puentes, iglesias y viviendas afectadas por las sacudidas.
- Las medidas de prevención recomendadas incluyen evitar el uso de ascensores inmediatamente, revisar sistemas de gas y electricidad tras el temblor, y atender indicaciones oficiales.
Por qué se sintió en Colombia
El hecho de que un sismo originado en Venezuela pueda sentirse en Colombia responde a varios factores:
- Profundidad superficial: al tratarse de un evento cercano a la superficie, las ondas sísmicas tienen menor atenuación y pueden propagarse con mayor potencia hacia zonas lejanas.
- Proximidad geográfica entre las zonas fronterizas y la alineación de estructuras tectónicas compartidas entre Venezuela y el nororiente colombiano.
- Transmisión en medios rocosos y geológicos continuos, que permiten que las vibraciones sísmicas viajen largas distancias si no encuentran suficientes barreras geológicas.
Claves de seguimiento
- Es esperable que ocurra actividad sísmica residual (réplicas) tras eventos de esta magnitud, por lo que sistemas de monitoreo permanecerán vigilantes.
- No se han confirmado daños mayores en Colombia hasta ahora, pero se mantiene alerta ante reportes que puedan indicar afectaciones estructurales en zonas vulnerables.
- La recopilación de datos de percepción ciudadana será clave para ajustar mapas de riesgo y para reforzar los protocolos de respuesta en futuras situaciones.
10