Mujeres colombianas asumen triple de carga. – El informante

Un estudio revela que, aunque las mujeres estudian más, siguen excluidas del trabajo formal y padecen una brecha salarial significativa.

En Colombia, las mujeres realizan el 76,2 % del trabajo de cuidado no remunerado, según el informe El costo invisible del cuidado, publicado por la Alianza por la Inclusión Laboral (AIL). Cada día, dedican en promedio cuatro horas y 25 minutos a tareas domésticas y de cuidado, mientras que los hombres solo destinan una hora y 23 minutos. Estas labores incluyen cocinar, limpiar, cuidar niños, adultos mayores o personas con discapacidad. A pesar de su impacto económico, nadie las remunera ni las reconoce oficialmente.

“Este trabajo, que sostiene la vida y la economía, sigue sin ser monetizado ni reconocido como una contribución económica fundamental para el país”, advierte el estudio.

Estudian más, pero trabajan menos: la paradoja educativa de las mujeres

Las mujeres superan a los hombres en permanencia y rendimiento educativo, con una matrícula del 56,8 % en educación superior y una menor tasa de repitencia (3,2 % frente a 4,8 %). Sin embargo, solo el 45,7 % logra emplearse, frente al 70,1 % de los hombres. Este desfase se explica desde la infancia: el 15,2 % de las niñas rurales no estudia porque debe encargarse del hogar, frente a solo el 7,8 % de los niños.

Sin redes, sin tiempo y sin salario justo

Aunque las mujeres acceden a más educación y formación, siguen en desventaja al buscar empleo. El 64,1 % de las personas consigue trabajo por conocidos, una opción limitada para mujeres con cargas familiares o que viven en zonas apartadas. La informalidad las golpea especialmente fuerte, y las que logran empleos formales ganan en promedio un 20 % menos que los hombres en cargos similares.

El cuidado sí cuenta, pero no lo reconocen

La OCDE estima que el trabajo de cuidado no pago representa el 21 % del PIB en América Latina, un valor superior al del comercio (17,2 %). Aun así, este aporte no se refleja en pensiones, salarios ni políticas públicas.

Cinco propuestas urgentes para cerrar la brecha

La Alianza por la Inclusión Laboral propone:

  1. Promover la corresponsabilidad del cuidado entre hombres y mujeres.
  2. Ampliar las licencias parentales y flexibilizar el trabajo.
  3. Invertir en formación técnica y digital con enfoque de género.
  4. Fortalecer canales de empleo formales.
  5. Exigir transparencia salarial y auditorías.

“Hasta que no nos demos cuenta del valor del cuidado, no vamos a poder generar cambios reales”, concluye el informe.

17

Compartir :