Nueva subida del dólar en colombia El informante

Dólar rompe estabilidad y cierra con alza moderada

El mercado cambiario colombiano vivió una jornada de movimientos ascendentes luego de que el dólar estadounidense cerrara este 7 de octubre en un promedio de $3.867,55, lo que significó un incremento de $14,36 respecto a la TRM del día anterior. Según datos de la plataforma SetFX, durante la sesión se negociaron más de USD 1.021 millones en 1.413 transacciones, con un precio de apertura de $3.870, un máximo de $3.879,98 y un mínimo de $3.852,10.

A pesar de que en la última semana la divisa registró una leve disminución del 0,2%, todavía mantiene una caída anual del 8,14%, lo que evidencia un comportamiento mixto en el corto y mediano plazo. La volatilidad diaria fue del 4,01%, un nivel inferior al promedio anual de 10,23%, lo que demuestra que, aunque hubo un leve repunte, el comportamiento general sigue siendo estable en comparación con otros periodos.

Este cambio se dio en medio de un contexto internacional de alta incertidumbre, especialmente por el retroceso del yen japonés y el euro europeo, afectado por las expectativas de que el Banco de Japón (BoJ) mantenga su política monetaria expansiva. Los analistas señalan que el mercado asigna apenas un 26% de probabilidad a un incremento de tasas en Japón, frente al 60% que se esperaba antes de la elección de Sanae Takaichi como primera ministra.


Expectativas locales: inflación y sobrevaloración del peso colombiano

En el ámbito nacional, los inversionistas permanecen atentos a la publicación del dato de inflación del mes de septiembre, que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) divulgará en la noche del 7 de octubre. Este indicador podría influir directamente en las decisiones monetarias y en el comportamiento del peso frente al dólar en las próximas semanas.

El economista Juan Diego Lobo, profesor e investigador de la Universidad EAN, advirtió que el peso colombiano se encuentra actualmente sobrevalorado, lo que podría generar una tendencia alcista en la tasa de cambio hacia finales del año. Según el experto, “aunque se observan caídas a corto plazo, el comportamiento del mercado sugiere que el dólar podría oscilar entre $3.900 y $4.100 antes de finalizar el año”.

Lobo explicó que esta proyección se fundamenta en los movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), el comportamiento del mercado laboral norteamericano y los resultados en materia de inflación. El experto insistió en que la fragilidad fiscal colombiana y el contexto económico internacional seguirán presionando la cotización del dólar.


Cierre del gobierno estadounidense y su posible impacto

El chief business officer de la fintech Global66, Rodrigo Lama, también se refirió al panorama internacional y advirtió que el cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos —ocurrido entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre— podría tener efectos indirectos sobre el comportamiento del dólar global. Aunque el evento aún no ha generado impactos negativos significativos, el mercado observa con cautela la posibilidad de una extensión de la parálisis gubernamental.

Lama recordó que el cierre más prolongado en la historia de Estados Unidos se dio durante el primer mandato de Donald Trump, con 35 días de inactividad, y enfatizó que, mientras el gobierno permanezca cerrado, el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) no podrá divulgar datos clave como el empleo, limitando la visibilidad sobre los próximos movimientos de la FED.

Pese a este escenario, el analista mantiene una perspectiva bajista global para el dólar, sustentada en el inicio del ciclo de recortes de tasas de interés, el incremento del gasto fiscal y la emisión acelerada de deuda pública.

El repunte del dólar en Colombia, aunque leve, evidencia la sensibilidad del mercado a los factores externos y locales, mientras los inversionistas esperan señales claras del rumbo de la política monetaria internacional y de la estabilidad fiscal nacional.

27

Compartir :