Peso colombiano resiste: dólar toca COP $3.868,60 en inicio de jornada (¿qué sigue?) El informante


El dólar estadounidense abrió la jornada cotizando alrededor de COP $3.868,60, registrando una ligera alza frente al cierre del día anterior. Este movimiento —modesto pero relevante para empresas, importadores y viajeros— se produce en un contexto en el que confluyen factores internacionales (decisiones de la Reserva Federal, precios del petróleo y datos de inventarios en EE. UU.) y dinámicas domésticas que condicionan la oferta y la demanda de divisas en Colombia.

Qué significa ese número (la cifra y su referencia)

La cotización registrada en activos y plataformas de mercado (USD/COP) refleja operaciones de contado (spot) y expectativas cambiarias en la apertura de la jornada. Fuentes de mercado y plataformas financieras muestran cifras muy cercanas: la cotización intradía en Yahoo Finance para el par USD/COP registra valores en torno a 3.866–3.869 en los últimos reportes matutinos, lo que coincide con la referencia de apertura reportada por medios locales. Para efectos formales, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que publica el Banco de la República sigue siendo la referencia de cierre oficial del día anterior, pero los precios de apertura de mercados y casas de cambio pueden moverse levemente por factores de liquidez y órdenes acumuladas.

Factores internacionales que explican la leve subida

1. Expectativas sobre la Fed

Los mercados globales miran con atención la reunión de la Reserva Federal (Fed) de EE. UU. —programada el 16–17 de septiembre— y la dirección que tomen las tasas de interés. Antes de la decisión, los participantes descontaban la posibilidad de recortes de 25 puntos básicos, o al menos un tono más dovish (menos restrictivo) que reduciría el atractivo del dólar en un primer momento; sin embargo, la interpretación del mercado sobre el comunicado y la conferencia de prensa de la Fed puede recalibrar flujos hacia activos en dólares o hacia mercados emergentes. En jornadas de alta atención a la Fed, la volatilidad del dólar frente a monedas como el peso colombiano suele aumentar.

2. Precio del petróleo y datos de inventarios en EE. UU.

Colombia es un exportador de materias primas (petróleo, carbón, banano, café), por lo que las subidas o caídas en el precio del crudo afectan la entrada de divisas. En la presente jornada, los precios del crudo se mantuvieron relativamente estables tras movimientos recientes (ligera caída o consolidación para Brent y WTI) y la publicación de datos mixtos sobre existencias en EE. UU.: informes privados mostraron caídas notables de inventarios, lo que suele apoyar precios, mientras que la reacción en mercados fue contenida. En resumen: madera estable en el frente petrolero, pero con riesgo de que nuevas noticias eleven la volatilidad cambiaria.

Factores domésticos que inciden en USD/COP

1. Demanda de dólares por importaciones y empresas

Importadores que deben pagar facturas en dólares o empresas que repatrían utilidades pueden generar demanda puntual en la apertura de la jornada. Movimientos de exportadores (venta de divisas) o intervención de bancos (oferta de dólares) equilibran esa demanda; cuando la oferta es menor, el dólar sube levemente.

2. Noticias y confianza políticaeconómica

La percepción del riesgo país, cambios normativos, datos fiscales o anuncios sobre recaudación (por ejemplo, medidas tributarias, venta de activos o controles a la DIAN) alteran la confianza de inversores y la disposición a mantener pesos colombianos. En jornadas recientes los analistas han señalado que la expectativa sobre la política económica y la gestión de las finanzas públicas sigue siendo un punto a observar.

3. Posible efecto de flujos de cartera

Fondos internacionales pueden ajustar posiciones en mercados emergentes por rotación global previa a la decisión de la Fed o por revisiones de riesgo, lo que provoca entradas o salidas de divisas y presiona la cotización en el corto plazo.

Qué implicaciones tiene para distintos actores

  • Consumidores y viajeros: una variación pequeña como la observada tiene impacto limitado en compras puntuales, pero si la tendencia se mantiene al alza podría encarecer viajes y bienes importados.
  • Importadores y comerciantes: los márgenes pueden verse comprimidos si el dólar se aprecia y los precios finales no se ajustan con rapidez. Muchos importadores cubren riesgo con forwards o opciones para evitar sorpresas.
  • Exportadores: un dólar relativamente más alto mejora ingresos en pesos para exportadores de bienes y materias primas, aunque el efecto depende del precio internacional de los productos (por ejemplo, petróleo, café).
  • Ahorristas y empresarios: la apreciación del peso (cuando ocurre) reduce el costo de deuda nominada en dólares; la depreciación —al contrario— la encarece.

Riesgos que podrían cambiar la trayectoria del tipo de cambio hoy y en los próximos días

  1. Sorpresas en el comunicado de la Fed o en la conferencia de prensa: una señal de mayores recortes de tasas o una postura claramente dovish podría debilitar al dólar globalmente y apreciar al peso; un tono más restrictivo o incertidumbre podría reforzar el dólar.
  2. Nuevas lecturas de inventarios petroleros o eventos geopolíticos (ataques, cortes de suministro) que eleven el precio del crudo y favorezcan más entradas de divisas por exportaciones.
  3. Movimientos en flujo de capital hacia mercados emergentes por cambios en apetito global por riesgo.
  4. Noticias fiscales o decisiones regulatorias internas que afecten confianza e inversiones.

Qué recomiendan los analistas

Medios y casas de análisis han venido estimando que el dólar en Colombia podría mantenerse por debajo de COP $4.000 en el corto plazo, aunque con episodios de volatilidad vinculados a la Fed y precios del crudo. La estrategia típica para actores expuestos al tipo de cambio incluye: cobertura (forwards, opciones), diversificación de pasivos y gestión activa del flujo de caja para evitar ventas forzadas en picos de volatilidad.

Conclusión

La apertura del dólar hoy en COP $3.868,60 es una señal de mercado coherente con una semana marcada por la incertidumbre global (decisión de la Fed) y lecturas mixtas en los mercados de commodities. Para la mayoría de usuarios (consumidores y pequeños comerciantes) la variación no representa un cambio drástico en su día a día, pero para empresas, tesorerías y operadores financieros marca la necesidad de vigilancia: las próximas horas y los comunicados oficiales (Fed, EIA, Banco de la República) serán determinantes para consolidar una tendencia al alza o a la baja.

31

Compartir :