El presidente Gustavo Petro anunció la instalación de un área de ubicación temporal (ZUT) en Tubú, Norte de Santander, como resultado de un acuerdo con el grupo armado ilegal conocido como el 33. Este acuerdo se firmó con miembros de la oposición de las FARC, quienes se han enfrentado a las autoridades en diferentes contextos. Se ha denominado la zona como una «Zona de Paz Petro», en un esfuerzo por buscar soluciones pacíficas a los conflictos en la región.
El anuncio, realizado a través de la cuenta oficial del presidente, se basa en un documento firmado entre los representantes del gobierno y líderes de las FARC, incluido Jorge Suárez Briceño, así como los comandantes Gentil Duarte y Raúl Reyes. Este formalismo busca sentar las bases para un diálogo más estructurado y constructivo.
«Se acuerda establecer una zona de paz donde la violencia haya cesado en todo el territorio del Frente 33. Esta será una oportunidad para que tanto el gobierno como los aliados del proceso se reúnan en un espacio común. La paz de Catatumbo comenzará a tomar forma aquí», expresó Petro en su mensaje.
Esta iniciativa fue formalizada bajo la Directiva 0448, emitida en abril de 2025, que suspende temporalmente las acciones militares en la región para facilitar la desmovilización de los combatientes y promover un entorno propicio para la paz, así como para la justicia social, económica y ambiental.
Catatumbo: Punto Crítico de la Violencia, Ahora en Espera de Paz
La región de Catatumbo, que colinda con Venezuela, ha sido objeto de disputas entre el ELN y el Frente 33 por el control del narcotráfico. Durante el primer trimestre de 2025, más de 50,000 personas fueron desplazadas y 94 murieron en una escalada de violencia sin precedentes. Este contexto crítico ha llevado al gobierno a buscar alternativas para detener el conflicto y promover la reconciliación.
Con base en esta alarmante crisis humanitaria, el gobierno ha decidido abrir un canal de diálogo con los líderes de los grupos armados opositores. La instalación de las áreas de ubicación temporal representa un intento de mitigar el conflicto, proteger los derechos de los civiles y reactivar las instituciones gubernamentales en una de las regiones más olvidadas del país.
El acuerdo estipula que el área contará con condiciones adecuadas de transporte, asegurando su seguridad y la participación activa de las comunidades locales en el proceso de transformación social. Esto se considera esencial para reconstruir el tejido social y fomentar un ambiente de confianza.
Puede que esté interesado: más de 32,000 personas han quedado atrapadas debido a un paro armado del ELN en Chocó.
Funcionamiento de la Nueva Zona de Paz en Tubú; PETRO PAGA DE PAZ CON DISCIDENCIA DEL FARC EN TIBU
La zona de ubicación temporal será delineada geográficamente y operará bajo la supervisión del Estado. Se establecerán protocolos específicos para gestionar las actividades dentro del ZUT, garantizando así que se respete los derechos humanos y se construya una paz sólida basada en principios de justicia social y ambiental.
Para definir la localización exacta, las partes han tomado en cuenta aspectos como la seguridad, el transporte, la geografía y criterios administrativos que permitan la viabilidad del proceso. El área busca satisfacer las necesidades básicas de los militantes en un contexto que aspire a la legitimidad y al reconocimiento de los derechos.
Con este acuerdo, el gobierno avanza en su política de paz integral. A través de la legitimación del control en territorios como Catatumbo, se promueve un ambiente de diálogo y concentración de las fuerzas armadas involucradas, lo que facilitará la supervisión y la verificación de su cumplimiento. En consecuencia, se espera que esta acción reduzca la violencia y construya confianza entre las partes interesadas en el proceso de paz. Esto representa un avance significativo hacia negociaciones más sostenidas y efectivas en el futuro.
35