Este 1 de mayo, durante la celebración del Día del Trabajo, se inscribe un momento significativo en la historia de Gustavo Petro, quien se convierte en el primer presidente de Colombia en llevar personalmente a cabo una consulta popular en el Senado. En un acto que simboliza su compromiso, el presidente llegará a la capital con la icónica espada de Bolívar en mano y, antes de que miles de ciudadanos se reúnan en la Plaza de Bolívar, ofrecerá 12 preguntas diseñadas para revivir los elementos esenciales de su reforma frustrada. En un claro intento de movilización, Petro se presenta en modo de campaña: hoy, 1 de mayo, es la consulta popular en el Senado.
El propósito del presidente es canalizar la creciente insatisfacción social y transformarla en un respaldo político tangible. Aunque carece de una mayoría en el Senado, Petro espera que la presión lo lleve a conseguir que los parlamentarios se adhieran a su propuesta, consciente de que si no se toman decisiones en 30 días, la consulta podría ser objeto de una directiva que le dé un giro favorable a su causa.
“Quiero que la espada sea la Guía de Colombia”, declaró Petro, dejando claro que el proceso que inicia hoy va más allá de una simple acción legislativa: representa el comienzo de un renovado esfuerzo político dirigido a conectar con la ciudadanía y forjar una base sólida para su posible reelección en 2026.
¿Asesoramiento laboral o campaña temprana? Petro de doble objetivo
El gobierno ha reiterado con firmeza que la consulta “va sí o sí”. Las 12 preguntas plantean temas delicados, como la carga del 100% por trabajo en vacaciones, la regulación del trabajo, el Seguro Social para plataformas digitales, y los derechos de las mujeres y trabajadoras de campo, entre muchos otros. Aunque algunos de estos aspectos podrían ser abordados a través de la legislación o decisiones gubernamentales, Petro aspira a poner estas cuestiones directamente en manos de la población.
El mensaje urgente que el Secretario General presentó con el Proyecto de Reforma Liberal ha suscitado sospechas entre diversos parlamentarios, quienes piensan que el objetivo subyacente es naufragar para demostrar que la vía parlamentaria está cerrada, legitimando así la opción de consulta popular.
Con esta estrategia política, el gobierno se propone reactivar su base social y evaluar su capacidad de movilización de cara a la próxima campaña presidencial. Aunque el umbral de 14 millones de votos requerido es elevado, alcanzar entre 4 y 6 millones marcaría un hito y una meta alcanzable para el progreso en 2026.
Puede que estés interesado: encuentran a Ruiz vivo: se fue sin previo aviso esa noche.
¿La consulta en el Senado tiene futuro? Petro en un modo de campaña: hoy, 1 de mayo, la consulta popular en el Senado
El primer filtro de esta arriesgada apuesta será el Senado. Para que la iniciativa sea aprobada, se requieren al menos 53 votos. Ni el oficialismo ni la oposición cuentan hoy con una mayoría asegurada, lo que generará un intenso pulso político en las próximas semanas.
A pesar de que el Ministro del Interior, Armando Benedetti, advirtió que el Senado no tiene la facultad de negar a sus ciudadanos el derecho a decidir, partidos como el Liberal consideran que las reformas legislativas deberían ser más efectivas, rápidas y eficientes que un pre-costeado.
“Quiero ver en el Senado quién se atreverá a rechazar a la gente su derecho a opinar”, desafió Benedetti en un tono provocador. Sin embargo, el presidente de la Asamblea, Efraín Cepeda, afirmó que el país no necesita más polarización, sino un enfoque en la solidaridad.
Por el momento, el gobierno ha conquistado un primer titular: ha devuelto el debate nacional a la agenda pública, convirtiendo la calle en un espacio de actividad política y estableciendo un comité electoral que apenas comienza a tomar forma.
A través de su anuncio de consulta popular, Petro lo hizo desde la Plaza de Bolívar, marcando claramente la fecha: 1 de mayo. El presidente busca que los ciudadanos respondan a 12 preguntas que giran en torno a un trabajo decente y la justicia social. Del mismo modo, busca respaldo para fomentar la formulación de negocios y la protección de los sindicatos. La oposición, ya posicionándose, ha reaccionado acusándolo de estar en campaña anticipada. Otros critican que el Congreso no debería funcionar de esta manera. El debate, sin embargo, ya ha comenzado a caldearse.
19