Petro reactiva la mesa de negociación con los exparamilitares El informante


El Gobierno de Gustavo Petro ha reactivado oficialmente la mesa de negociación con excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), más de dos décadas después de su desmovilización. La iniciativa se enmarca en la política de “paz total”, impulsada desde el inicio de su mandato.

La decisión ha generado reacciones encontradas: mientras algunos sectores lo ven como una oportunidad para cerrar heridas históricas, otros critican los posibles beneficios a exparamilitares condenados por crímenes de guerra.


¿Qué busca esta negociación?

El objetivo es claro: avanzar hacia la verdad, reparación y garantías de no repetición, con la participación activa de los excombatientes. Según fuentes del Gobierno, el proceso no será una simple negociación judicial, sino un mecanismo transicional que permitirá la contribución efectiva a la paz.

“No se trata de impunidad, sino de verdad y justicia restaurativa”, afirmó un vocero de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.


Antecedentes del proceso

  • 20032006: Se firma el Acuerdo de Ralito bajo el gobierno de Álvaro Uribe, lo que lleva a la desmovilización de más de 30.000 miembros de las AUC.
  • 2016: La Ley de Justicia y Paz busca juzgar a los excombatientes, pero se presentan limitaciones en verdad y reparación.
  • 2022 en adelante: El presidente Petro plantea una política de “paz total”, que incluye a todos los actores armados del conflicto.

8

Compartir :