La Comisión Europea ha impuesto multas históricas para Meta y Apple debido a violaciones de la Ley de Mercados Digitales (DMA). En total, se ha establecido que Meta deberá pagar 570 millones de dólares, mientras que Apple enfrentará una sanción de 230 millones de dólares. En conjunto, la multa impuesta por la Unión Europea a ambas compañías asciende a 700 millones de euros.
Estas sanciones marcan el primer gran uso de la DMA desde su implementación en 2022. Según las autoridades en Bruselas, ambas empresas han estado restringiendo la competencia, lo que afecta negativamente tanto a los consumidores como a los desarrolladores. La comisionada Teresa Ribera calificó la decisión como un mensaje “fuerte, claro y equilibrado” que busca proteger el mercado digital en Europa.
Este hecho ocurre en un momento de tensiones comerciales entre Europa y los Estados Unidos, acompañado de quejas del ex presidente Donald Trump sobre las regulaciones europeas que afectan a las empresas estadounidenses.
Apple bajo escrutinio por limitar alternativas más económicas; Multa de la Unión Europea para Apple y Meta por 700 millones de euros
Apple ha sido sancionada por limitar la libertad de los desarrolladores, impidiendo que los usuarios accedan a métodos de pago alternativos fuera de su App Store. Esta restricción ha dificultado que los consumidores puedan conocer ofertas más económicas.
Bruselas considera que estas prácticas violan los principios fundamentales de la libre competencia. Por lo tanto, la comisión ha instado a Apple a eliminar los obstáculos técnicos y comerciales existentes y le ha otorgado un plazo de 60 días para cumplir con esta orden, de lo contrario, se enfrentará a sanciones adicionales.
Ante estas sanciones, Apple ha expresado su descontento y ha acusado a la comisión de “cambiar constantemente las reglas del juego”. La empresa ha declarado su intención de apelar la decisión y ha afirmado que ha invertido miles de horas para cumplir con las nuevas regulaciones impuestas por la DMA.
Puede estar interesado: Ricardo Prada: El migrante venezolano que ha desaparecido en los Estados Unidos
El modelo de Meta de «aceptar o pagar» es cuestionado
Por su parte, la red social de Facebook e Instagram también ha sido penalizada por su sistema de protección de datos, que obliga a los usuarios a aceptar la recopilación de datos o pagar un precio para evitar anuncios personalizados.
La comisión señala que esta práctica no se alinea con el principio de consentimiento informado, ya que los usuarios no tienen una opción clara y transparente que les permita decidir. Meta implementó esta estrategia en 2023 en respuesta a las fallas del Tribunal Europeo, pero Bruselas considera que aún no es suficiente.
Joel Kaplan, director de Global Meta Matters, ha criticado la sanción, denominándola una “tarifa disfrazada” sobre las empresas estadounidenses. Aseguró que esta medida perjudica la competitividad en Europa y afecta negativamente a los anunciantes locales.
19