Del 29 al 31 de julio de 2025, Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, vive una de las celebraciones más importantes de su historia: los 500 años de su fundación en 1525. La conmemoración fusiona cultura, memoria ancestral, gastronomía, arte y música en una agenda que supera los 120 eventos gratuitos.
Ceremonia de pagamento indígena y acto simbólico
El 29 de julio, en la Quinta de San Pedro Alejandrino (sector Mamatoco), se realizará una ceremonia ancestral de pagamento, liderada por tres mamús provenientes de la Sierra Nevada y en presencia del presidente Gustavo Petro.
Este acto busca reconocer y conectar con los siete pueblos indígenas originarios de la región –Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka‑Chimila, Taganga y Wayúu– bajo prácticas de la Línea Negra, un sistema sagrado que protege la memoria del territorio.
Acto escénico y concierto “Corazón del Mundo”
Ese mismo día, desde las 2:00 p.m. en la playa El Rodadero, se llevará a cabo el acto escénico “Ceremonia Viva” seguido por el concierto “Corazón del Mundo”. El primer segmento fue creado por artistas y estudiantes locales bajo la dirección de Jimmy Rangel, y revive la memoria cultural samaria con proyección sensorial. Acto seguido, el concierto reunirá fusiones musicales desde la raíz indígena y afro hasta la música urbana.
Entre los artistas confirmados están Wilfran Castillo, Adriana Lucía, Bomba Estéreo, Systema Solar, Kombilesa Mí, Ana del Castillo, Gaiteros de Pueblo Santo, Gaitagua, Orquesta Aragón y Daymé Arocena. La asistencia es gratuita, con transmisión en vivo por Señal Colombia y Radio Nacional.
Antes del gran cierre: cultura, economía y diálogo
Desde el 18 al 20 de julio, el Festival CASA por la Paz en la Quinta de San Pedro Alejandrino ofreció más de 40 presentaciones artísticas, 120 iniciativas de economía popular y espacios de diálogo como foros y talleres, con casi 200 artistas samarios y más de 4.500 asistentes.
Además, eventos como el Hay Festival, mesas redondas, exposiciones patrimoniales y la iniciativa Iberoamérica 500+ promovieron cooperación interurbana e inversión cultural, incluyendo un préstamo de 20 millones USD por CAF para conservación patrimonial y turismo sostenible.
Significado cultural y proyección futura
Este aniversario no es solo una celebración: es un ejercicio de memoria histórica y reconciliación cultural. Así lo destacaron gestores locales, autoridades indígenas y comunidad académica, que insisten en reconocer el legado indígena y afrodescendiente, además del hispano, como parte de una identidad plural.
0