- Tribunal Superior de Bogotá, revocó la condena de Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.
- En julio 2025 Uribe había sido condenado a 12 años de prisión domiciliaria —la primera condena penal en Colombia para un expresidente— y una inhabilitación para ejercer cargos públicos.
- En la sentencia hoy revocada, los magistrados concluyeron que no había prueba suficiente para demostrar la “intención ilícita” necesaria para los delitos imputados.
Qué no significa
- La decisión no equivale a que el caso se haya cerrado de forma definitiva. Las víctimas o la parte acusadora pueden interponer recursos (como casación ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia) para que se revise la decisión.
- Aunque la condena fue revocada, esto ocurre en el contexto de un proceso largo que arrancó en 2012 y cuya cobertura política y jurídica ha sido muy intensa.
Importancia política
- Uribe es una figura central en la política colombiana: expresidente (2002–2010), líder del partido Centro Democrático, y una influencia significativa en la derecha.
- Su absolución en segunda instancia genera reacciones divididas:
- Por un lado, sectores de la derecha lo celebran como una victoria de la “justicia” y la “inocencia” de Uribe.
- Por otro lado, críticos señalan que el fallo puede debilitar mecanismos de rendición de cuentas en los casos de derechos humanos y paramilitarismo.
- Dada la proximidad de elecciones en Colombia, este caso puede tener impacto en dinámicas políticas, alianzas y candidaturas.
La entrada Se ha dictado una absolución en segunda instancia para Álvaro Uribe se publicó primero en | .