El 18 de septiembre de 2025, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia emitió una sentencia contra 12 exmilitares por su responsabilidad en ejecuciones judiciales conocidas como “falsos positivos”.
¿Qué pasó?
- Los militares fueron hallados responsables de asesinar a civiles inocentes para presentarlos como bajas en combate, principalmente entre 2002 y 2005, en el marco de la política de seguridad del Estado.
- Estos crímenes ocurrieron en varios departamentos, y forman parte de un patrón sistemático ya reconocido por la JEP.
Tipo de condena
- No recibieron penas de prisión ordinaria, sino sanciones restaurativas (de acuerdo al modelo de justicia transicional del Acuerdo de Paz).
- Las sanciones incluyen:
- Trabajos comunitarios en infraestructura (carreteras, puentes, obras públicas).
- Reparación simbólica y material a las comunidades afectadas.
- Participación en la búsqueda de personas desaparecidas.
- Además, estarán bajo supervisión especial y control electrónico durante el cumplimiento de la sanción.
Víctimas
- Se reconoció que las víctimas eran jóvenes engañados con falsas ofertas de empleo o campesinos sacados de sus territorios.
- La JEP escuchó testimonios de familiares, quienes reclamaban verdad, perdón y reparación, no solo cárcel.
Importancia de la sentencia
- Es uno de los fallos más relevantes de la JEP en el macrocaso 03 (“Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate”).
- Confirma que los “falsos positivos” no fueron hechos aislados, sino parte de una práctica generalizada y sistemática dentro del Ejército.
- Marca un precedente para futuros procesos contra otros responsables (incluso de más alto rango).
82