Hoy, a las 8:08 a. m., se presentó un sismo de magnitud 6,5 y profundidad de 10 kilómetros con epicentro en el municipio de Paratebueno, Cundinamarca. Hasta el
momento, más de 5000 personas, de 513 poblados y ubicadas en 24 departamentos, han reportado que sintieron el sismo a través del formulario ‘Sismo sentido’, disponible en nuestra página web y redes sociales.
Desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmamos que, desde la ocurrencia del sismo principal y hasta las 10:55 a. m. de hoy, se han registrado 138 réplicas, localizadas en Paratebueno (Cundinamarca) y sus alrededores con diferentes magnitudes, dos réplicas superiores a 4 y diez réplicas superiores a 3,5, con profundidades de alrededor de 10 kilómetros. Incluso, todavía pueden seguir produciéndose, debido a la energía que fue liberada por el sismo principal. No obstante, se espera que con el paso de los días la magnitud y frecuencia de estos eventos disminuya.
De las réplicas con mayor magnitud, hemos recibido alrededor de 1000 reportes de sentido. Por otro lado, con respecto a los efectos causados por el sismo principal,
hemos recibido reporte de daños leves de las zonas cercanas al epicentro. La intensidad 1 máxima reportada ha sido de 6, que corresponde a daño leve.
Las réplicas son movimientos sísmicos, de magnitud menor, posteriores a un sismo que ocurren en la misma región, los cuales generalmente se dan en sismos
superficiales (con profundidades menores a 30 km). Estas pueden durar días, semanas o incluso meses, pues, cuando ocurre un sismo de gran magnitud y poca
profundidad, se sigue liberando energía hasta que las zonas aledañas al área de ruptura del sismo principal se equilibran nuevamente.
Julio Fierro, director general del Servicio Geológico Colombiano, explica que “el piedemonte llanero es una zona sísmicamente activa, así que debemos prestarle
particular atención en términos de la construcción sismorresistente. En esta zona tenemos la ocurrencia de sismos tanto históricos (uno muy fuerte de 1917) y
también tenemos sismos que han sido registrados por la Red Sismológica Nacional de Colombia. Uno muy similar, con la misma magnitud de 6,5 y con una profundidad
relativamente somera, ocurrió en enero de 1995, en la población de Tauramena.
Otros fueron el sismo del 17 de agosto de 2023 y el del 24 de mayo de 2008, en Quetame. Hacemos un llamado a la calma y desde el Servicio Geológico Colombiano seguiremos informando”. Desde el SGC monitoreamos 24 horas, siete días a la semana la actividad sísmica del país a través de la Red Sismológica Nacional, compuesta por más de 200 estaciones ubicadas a lo largo del país, para mantener informada a la población y a las autoridades encargadas de gestionar el riesgo y mitigar los impactos de estos eventos. En los 30 años que la Red lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, se han registrado casi 300.000 eventos de este tipo. Los boletines
informativos de aquellos sismos de magnitud y profundidad relevantes se publican automáticamente en la página web y redes sociales oficiales de la Entidad.
Si bien el SGC recoge reportes de daños generados por sismos a través de ‘Sismo sentido’ -un formulario disponible en las publicaciones de redes a través de
las cuales la Entidad informa sobre la ocurrencia de un sismo y donde las personas pueden dejar sus impresiones de este evento-, no es la entidad encargada de
reportarlos o atenderlos; estos datos se recogen con fines de investigación. Los reportes generados permiten una estimación rápida de los efectos del sismo, lo cual
es crucial para que los organismos de atención de emergencias actúen frente a eventos moderados o severos. Además, la información aportada por la ciudadanía
permite describir cualitativamente el sismo, así como aportar datos a estudios orientados a mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica en el pais.
A nivel nacional, la entidad encargada de determinar y reportar los daños generados por un sismo es la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD), así como de atender las emergencias derivadas de la ocurrencia del mismo.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia es un país sísmicamente muy activo, en el que la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica, y Caribe hace que se generen
sismos en la mayor parte del territorio nacional. En promedio, en el país hay 2500 sismos al mes, pero la mayoría no son relevantes. Muchos de ellos ni siquiera son
perceptibles para las personas, solo los detectan los sismógrafos.
Es importante aclarar que no es cierto que ahora haya mayor ocurrencia de sismos que antes; simplemente, somos más conscientes de su ocurrencia, debido
a que actualmente existen más recursos y herramientas para detectarlos y difundirlos. Las redes sismográficas a nivel mundial, regional, local, y el monitoreo
sísmico se han robustecido y los avances tecnológicos y de las comunicaciones permiten un mayor acceso a la información sobre la ocurrencia de estos eventos y
sus efectos, lo cual puede generar la sensación de que ahora está temblando más que antes. Por otra parte, el incremento poblacional en regiones sísmicamente
activas que antes no estaban pobladas, hace que ahora tengamos reportes de sismos con los que antes no contábamos.
9