Sintrenal y CUT ponen fecha límite al Gobierno: paro indefinido si no hay acuerdo antes del 12S El informante

Bogotá, 11 de septiembre de 2025. — Las organizaciones que agrupan a los trabajadores administrativos y a buena parte del personal de apoyo de las escuelas públicas de Colombia elevaron este jueves el tono de su disputa con el Ministerio de Educación: advierten que, si el Gobierno no concreta soluciones antes del viernes 12 de septiembre, convocarán un paro nacional indefinido que podría paralizar procesos administrativos en miles de colegios y complicar la prestación del servicio educativo en el país.

La movilización actual, centrada en plantones y cierres parciales de las sedes del Ministerio y de las secretarías de educación en las 97 entidades territoriales certificadas, fue iniciada por el Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal), que dice reunir cerca de 30.000 funcionarios administrativos —celadores, auxiliares, servicios generales, técnicos y administrativos— y advierte que su propuesta de escalada terminaría afectando el funcionamiento de más de 7.500 instituciones educativas públicas si llega a materializarse la huelga indefinida.

¿Por qué protestan?

Los sindicatos señalan un incumplimiento reiterado de acuerdos laborales firmados con el Ministerio, en particular la certificación y pago de deudas por homologación y nivelación salarial que, según Sintrenal, arrastran más de una década. Según los voceros, ya existieron acuerdos y trámites jurídicos —incluida una consulta ante el Consejo de Estado sobre la viabilidad de los pagos— pero el Ejecutivo no ha adoptado medidas concretas para ejecutar lo acordado, lo que ha llevado a denuncias formales por presunto detrimento patrimonial y creciente frustración en las bases.

Además de las reclamaciones sobre retroactivos y homologaciones, las peticiones incluyen la instalación inmediata de una mesa de negociación directa con la presencia del ministro de Educación, garantías para la estabilidad en los derechos adquiridos del personal no docente, y respuestas puntuales frente a problemas de sobrecarga laboral, enfermedades ocupacionales y supuestos actos de discriminación laboral que, dicen, han afectado al personal administrativo durante años.

Cronología y tácticas sindicales

  • Mayo de 2024: Sintrenal y el Ministerio firmaron un acuerdo que desembocó en trámites jurídicos para viabilizar pagos (según la versión sindical).
  • 11 de junio de 2025: El Consejo de Estado habría entregado una respuesta a la consulta planteada, pero la dirigencia acusa al Ministerio de no activar medidas administrativas o presupuestales para el desembolso.
  • 1 de julio de 2025 (y días siguientes): los sindicatos implementaron un “plan tortuga” —reducción gradual en la prestación de servicios administrativos— y anunciaron la “hora cero” del paro nacional con fecha tentativa (14 de julio en comunicaciones previas), una medida que ahora vuelven a poner sobre la mesa si no hay avances efectivos.

En esta jornada de septiembre los sindicatos optaron por concentrar las protestas en el cierre pacífico de la sede del Ministerio en Bogotá y en plantones o acciones similares en las secretarías de educación regionales, lo que ya ha afectado la atención administrativa (matrículas, procesos de contratación, pagos y trámites) en varias entidades territoriales. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) expresó su respaldo y advirtió que, de no haber respuesta concreta del Gobierno antes del plazo fijado, acompañará la convocatoria a paro indefinido.

Impacto potencial y preocupaciones

Los expertos consultados por medios y las propias autoridades educativas advierten que un paro indefinido específicamente del personal administrativo —si se extendiera— no suspendería automáticamente las clases presenciales, pero sí afectaría procesos clave: matrículas, inscripción a programas, pagos, certificados, procesos de nómina y servicios logísticos (vigilancia, aseo, transporte escolar en algunos casos). Esto puede traducirse en cuellos de botella administrativos que, por semanas, compliquen el inicio normal de actividades escolares, ceremonias de grado, entrega de menús escolares y demás servicios básicos.

Para las comunidades educativas (directivos, docentes, padres y estudiantes) la incertidumbre es alta: dirigentes locales han pedido a las partes diálogo urgente y planes de contingencia para evitar el cierre masivo de colegios o la aparición de brechas administrativas que perjudiquen a estudiantes de estratos y zonas más vulnerables. Las alarmas también se prenden en municipios con calendarios de matrícula activos o con compromisos financieros pendientes.

¿Qué ha dicho el Gobierno?

Hasta el cierre de esta nota, los comunicados oficiales del Ministerio de Educación no habían emitido una respuesta pública detallada sobre las reclamaciones recientes (muchos medios registran un silencio institucional o una ausencia de pronunciamientos que calme la tensión). En el pasado, el Ministerio había sostenido la existencia de trámites jurídicos y presupuestales que condicionan la ejecución de ciertos pagos, argumento que los sindicatos consideran insuficiente y dilatorio. Pedimos a la cartera y a la Presidencia una declaración formal que clarifique propuestas de solución y cronogramas concretos.

Escenarios y próximos pasos

  • Escalada a paro indefinido: si no hay mesa de negociación con resultados verificables antes del 12 de septiembre y si la CUT se suma plenamente, la paralización se consideraría inminente según las dirigencias sindicales.
  • Negociación y acuerdo técnicopolítico: un acuerdo ejecutivo que incluya certificación presupuestal, cronograma de pagos y salvaguardas legales podría desactivar el conflicto. Sin embargo, los sindicatos indican que sólo suspenderán las movilizaciones con garantías concretas y verificables.
  • Impacto en el año lectivo: la afectación mayor sería administrativa; pero la prolongación del conflicto podría trasladar sus efectos al servicio educativo y generar presiones locales y legales (denuncias ante la Contraloría, acciones de tutela, etc.).

Voces

  • Sintrenal (dirigentes sindicales): denuncian incumplimientos de acuerdos, exigen mesa con el ministro y certificación/pago de deudas laborales; amenazan con paro indefinido y han llamado a plantones en todo el país.
  • CUT: ha ofrecido respaldo a la movilización y condicionado su participación a la ausencia de soluciones antes del plazo fijado.
  • Gobierno / Ministerio de Educación: no hubo un pronunciamiento amplio y público que resolviera las dudas al cierre de la jornada; anteriores respuestas del Ministerio han aludido a trámites jurídicos y a la necesidad de garantizar legalidad presupuestal para ejecutar pagos.

3

Compartir :