El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha respondido con contundencia a las recientes acusaciones que le hizo Donald Trump, calificadas por el mandatario estadounidense de “matón” y de ser responsable de una producción masiva de drogas destinadas a su país, y anunció que recurrirá a la justicia estadounidense para defenderse de lo que calificó como calumnias.
Contexto del cruce diplomático
El desencuentro se produjo en medio de una escalada de tensiones entre Colombia y Estados Unidos por la política antinarcóticos de Washington y varias operaciones militares estadounidenses en aguas del Caribe y el Pacífico cercanas a la costa colombiana. En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump declaró que Colombia “produce muchas drogas” que “pasan por México”, calificó a Petro de “matón” y “un mal tipo” y afirmó que a partir de ese momento suspendía todos los pagos y subsidios que EE.UU. destinaba a Colombia.
La respuesta de Gustavo Petro
En su cuenta de la red social X, Petro escribió:
“De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE.UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses, en la justicia estadounidense.”
Además, subrayó que su gobierno está “siempre en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe” en alusión a los ataques contra embarcaciones que EE.UU. atribuye al narcotráfico y que Petro ha denunciado como judiciales.
¿Qué está en juego?
- Soberanía nacional: Petro considera que las declaraciones de Trump y la suspensión de ayudas constituyen una amenaza a la soberanía de Colombia, al tiempo que cuestiona la estrategia militar estadounidense en la zona.
- La lucha contra el narcotráfico: Mientras el gobierno de EE.UU. acusa a Colombia de no hacer lo suficiente, Petro replica que su administración ha logrado “récord de incautaciones de cocaína” y propone enfoques distintos, centrados más en el desarrollo social y menos en la represión pura. AP News
- Relación bilateral y geopolítica regional: La tensión repercute en la cooperación tradicional entre ambos países, que incluye ayudas económicas, cooperación antinarcóticos, seguridad, comercio y diplomacia. El anuncio de suspensión de pagos abre una vía de crisis que podría afectar también a otros ámbitos (exportaciones colombianas, inversión, etc.).
Próximos pasos
Petro ha anunciado que presentará la demanda en tribunales estadounidenses, a través de abogados especializados en ese sistema, por las “calumnias” que considera le han sido lanzadas desde territorio norteamericano. El gobierno colombiano, por su parte, convocó a consultas al embajador en Washington como parte de su respuesta diplomática. Mientras tanto, la Casa Blanca mantiene la suspensión de ayudas y advierte que adoptará “acciones muy serias” si Colombia no coopera más estrechamente en la lucha antidrogas.
Conclusión
El incidente marca un punto de inflexión crítico en la relación entre Colombia y Estados Unidos, donde la confrontación verbal se traduce en decisiones concretas de política exterior. Además de la tensión entre los dos mandatarios, lo que está en juego es la estrategia de Colombia frente al narcotráfico, su autonomía diplomática y el futuro de sus vínculos con EE.UU. Queda por verse si esta disputa se resolverá a través de la diplomacia, la justicia internacional o si desembocará en un debilitamiento de la tradicional alianza bilateral.
16