TransfiYa se transforma: conoce el nuevo modo de enviar dinero en Colombia El informante


A partir del 5 de octubre de 2025, Colombia verá un cambio significativo en la forma de mover dinero entre bancos. El sistema actual de transferencias inmediatas entre entidades —representado por TransfiYa, un servicio de ACH Colombia— será integrado y reemplazado en su funcionalidad principal por una nueva plataforma nacional llamada BreB.

Este cambio no implica la desaparición total de Transfiya; más bien, su rol se transformará. Las transferencias entre personas pasarán a canalizarse mediante BreB, mientras que Transfiya conservará funciones auxiliares como el “solicitar dinero” o servicios empresariales.

A continuación, el contexto, los detalles operativos y lo que debe saber el usuario sobre el proceso de migración.


Contexto y origen del cambio

  • Qué es Transfiya
     Transfiya es un servicio de transferencias inmediatas entre diferentes entidades bancarias que permite enviar dinero usando únicamente el número de celular del receptor (sin requerir número de cuenta). Fue impulsado por ACH Colombia, con el objetivo de hacer más ágil la interoperabilidad financiera.
     Hasta ahora, Transfiya operaba como “puente” para conectar a distintas entidades bancarias y billeteras digitales.
  • Por qué surge BreB
     BreB es un sistema de pagos de bajo valor ideado por el Banco de la República, con el objetivo de consolidar y estandarizar los pagos inmediatos en Colombia bajo una infraestructura única.
     Se busca que todas las transacciones entre personas, empresas y entidades se realicen de forma rápida, segura e interoperable, mediante “llaves” (identificadores) que pueden ser número de cédula, celular, correo electrónico o códigos alfanuméricos.
  • El proceso de transición
     Desde el 23 de septiembre ya comenzaron ajustes preliminares para que Transfiya se incorpore gradualmente a BreB.
     El 5 de octubre será el hito para que las transferencias de persona a persona migren por completo al sistema BreB en la mayoría de las entidades financieras.

Cómo funcionará BreB y qué cambia para los usuarios

  • Registro de “llaves”
     Cada cuenta bancaria podrá tener hasta cuatro llaves registradas. Estas llaves serán los identificadores para recibir dinero (celular, cédula, correo o clave alfanumérica).
     Para realizar una transferencia, el usuario solo necesitará conocer la llave del destinatario o escanear un código WR (si la app lo permite).
  • Límites de transferencia
     El monto máximo de operación diaria será de $11.552.000 COP para operaciones vía BreB.
     Sin embargo, los bancos también están ajustando sus propios topes y límites internos para transferencias y retiros digitales, parte del movimiento de seguridad financiera.
  • Experiencia del usuario
     Dentro de las apps bancarias o billeteras digitales, aparecerá un botón o zona denominada “BreB” para hacer las transferencias.
     En algunos casos, los botones aún podrían llamarse “Transfiya” durante la transición, según cada banco.
     El flujo típico será: ingresar al módulo BreB/Transferencias, introducir la llave del destinatario, definir el monto, confirmar, y el destinatario recibe los fondos casi inmediatamente.
  • Qué hará Transfiya
     Transfiya no desaparecerá por completo: mantendrá funcionalidades como “solicitar dinero” y servicios para comercios y empresas.
     También contribuirá como parte del ecosistema detrás de BreB, integrándose en la nueva infraestructura.

Retos, riesgos y oportunidades

  • Riesgos y confusiones durante la migración
     Los usuarios podrían confundirse con los cambios de nombre (Transfiya vs BreB) o no registrar correctamente sus llaves, lo que podría afectar la recepción de dinero.
     También existe el riesgo de fallas técnicas iniciales al adaptar múltiples sistemas bancarios al estándar BreB.
  • Seguridad y regulación
     Al estar gestionado por el Banco de la República, BreB podrá operar bajo normas más estrictas, lo que fortalecería controles contra fraude y lavado de activos.
  • Ventajas para los usuarios y el sistema financiero
     Más interoperabilidad: menos barreras para mover dinero entre bancos, billeteras y comercios.
     Uso más flexible de identificadores (no solo celular).
     Mejora en rapidez, eficiencia y modernización del sistema de pagos digitales.
     Potencial impulso al comercio electrónico, inclusión financiera y reducción del uso de efectivo.

Qué debe hacer el usuario ahora

  1. Verificar que la app bancaria o billetera digital esté actualizada.
  2. Registrar las llaves que utilizará (celular, cédula, correo o clave alfanumérica).
  3. Consultar los límites específicos que su banco aplica en BreB.
  4. Estar atento a las comunicaciones de su entidad financiera sobre el cambio y posibles instrucciones.
  5. Durante las primeras semanas, probar con montos pequeños para familiarizarse con el nuevo flujo.

Si bien el cambio representa un desafío en su implementación, la transición a BreB marca un paso importante en la modernización del sistema financiero colombiano. Usuarios, bancos y comercios deberán adaptarse juntos para que el ecosistema de pagos del país sea más eficiente, seguro y accesible para todos.

29

Compartir :