
Colombia se enfrenta a una nueva barrera comercial. El expresidente y actual candidato Donald Trump impuso un arancel base del 10 % sobre casi todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos. La medida afecta directamente a las flores colombianas, que representan más del 75 % de las ventas externas del sector y cuya exportación anual supera los US$2.000 millones. Trump golpea el corazón floral de Colombia: arancel del 10% pone en jaque a las exportaciones.
Aunque algunos productos clave siguen libres de tarifas —como petróleo, oro y ciertos alimentos—, las flores no están entre ellos. De hecho, Estados Unidos es el destino del 75 % de las flores colombianas, en especial rosas, claveles, crisantemos, astromelias y hortensias. En 2024, solo las exportaciones florales a EE. UU. alcanzaron los US$1.560 millones.
Según María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), Colombia mantiene una ventaja competitiva: mientras Ecuador y Países Bajos enfrentan aranceles de hasta 16,8 %, Colombia aún se mantiene más atractiva, a pesar del 10 % impuesto.
Te puede interesar: Crisis humanitaria en Gaza: más de 100 muertos por hambre
Riesgos económicos y laborales para Colombia
Este nuevo impuesto podría tener consecuencias profundas. El sector floricultor genera más de 200.000 empleos directos e indirectos, y durante fechas clave como San Valentín, abre hasta 20.000 plazas temporales adicionales. De allí la preocupación del gremio y el Gobierno colombiano.
Los efectos ya se sienten: entre abril y mayo de 2025, las exportaciones florales bajaron un 36 %, aunque la caída se considera estacional. Aun así, en abril —cuando se anunció el arancel— hubo un repunte del 123 % respecto a marzo, lo que muestra la resiliencia del sector.
Otros países exportadores también han reportado caídas: Ecuador (-19 %), Canadá (-10 %) y Países Bajos (-12 %), mientras México creció un 5 % gracias al acceso libre vía TMEC.
Te puede interesar: EE.UU. se retira de negociaciones por tregua en Gaza y acusa a Hamás de sabotear la paz
Colombia busca negociar antes del 1 de agosto
Ante la incertidumbre, Colombia presentó una solicitud formal de negociación a la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) el pasado 16 de julio. Aunque no ha recibido una notificación oficial de nuevos aranceles, AmCham estima que hay un 25 % de probabilidad de que se impongan más restricciones a partir del 1 de agosto de 2025.
Además de los impactos económicos, la logística sigue siendo uno de los puntos fuertes del país: gracias a su infraestructura, las flores colombianas llegan a EE.UU. en 24 a 48 horas, garantizando frescura y calidad. Eso mantiene el posicionamiento internacional de las flores nacionales, pero no basta.
Colombia debe acelerar su diplomacia comercial. Es vital que el país fortalezca sus argumentos técnicos, cumpla con regulaciones estadounidenses y mantenga su ventaja sobre los competidores. De lo contrario, el negocio floral podría marchitarse bajo la presión arancelaria.
Te puede interesar: Tailandia bombardea Camboya y eleva tensión fronteriza: Asia en tensión
4