Desde el 1 de noviembre de 2024, un total de 71,285 personas han recibido la vacuna contra la fiebre amarilla gracias a la estrategia intensiva implementada por el alcalde Johana Aranda. Esta notable iniciativa forma parte de la asignación de fondos especialmente dirigida tras la declaración de emergencias sanitarias en la ciudad. La respuesta rápida y efectiva del gobierno local ha permitido llevar a cabo este programa de vacunación, que busca proteger a la población de una enfermedad potencialmente mortal.
Uno de los logros más destacados de esta estrategia fue la exitosísima vacunación de 8,000 ciudadanos en tan solo tres días. Este impresionante resultado demuestra no solo la capacidad de gestión de los organismos de salud locales, sino también su alto compromiso y participación. La rapidez con la que se pudo reaccionar ante la situación de emergencia es un claro reflejo de la preparatividad y eficacia de la administración municipal en tiempos críticos. Esto es especialmente importante, dada la naturaleza de la fiebre amarilla y sus implicaciones para la salud pública.
Compromiso
El compromiso del gobierno municipal es inquebrantable: «No bajaremos la guardia contra la fiebre amarilla. En los Doys United, que mantenemos en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, seguimos diseñando nuevas estrategias para llegar a más personas. Esta semana comenzaremos a vacunar en instituciones educativas y aumentaremos la atención en las zonas rurales», expresó Johana Aranda, alcalde de Ibagué. Este enfoque integral busca garantizar que tanto los adultos como los niños tengan acceso a la vacuna, minimizando así el riesgo de brotes en el futuro.
Gobierno
Para facilitar un acceso más asequible y adecuado a la vacuna, la oficina del alcalde de Ibagué ha establecido varios puntos de vacunación permanentes. Estos puntos están distribuidos en lugares estratégicos de la ciudad, como la sede de la oficina del alcalde (con horarios de atención de 9:00 a 18:00), el aeropuerto de Perales (de 9:00 a 17:00), el complejo cultural panóptico (de 10:00 a 20:00), y un punto en el interior más bajo (de 8:00 a 13:00). Además, también se ha habilitado una terminal de transporte que ofrecerá atención las 24 horas del día para asegurar que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de vacunarse sin complicaciones.
Población
De manera similar, se han intensificado las brigadas de vacunación en áreas rurales, incluyendo localidades como Laureles, Buenos Aires, Coello Cocora y Carmen de Bulira. Estas iniciativas están enfocadas en transferir vacunas a las comunidades más alejadas, permitiendo así expandir la cobertura y proteger a toda la población sin importar su ubicación. La importancia de llegar a cada rincón de la región no puede ser subestimada, ya que asegurar una alta tasa de vacunación es fundamental para prevenir futuros brotes.
Por su parte, Liliana Ospin, la Secretaria de Salud Urbana, ha reiterado el llamado a la vacunación: «Invitamos a todos los ciudadanos a aprovechar los puntos de vacunación disponibles. Si no trabajamos de manera proactiva en este aspecto, podríamos enfrentarnos a serios problemas de salud pública en el futuro. Por ello, junto con el ministerio, estamos impulsando nuevas estrategias, como visitas domiciliarias y días especiales en las escuelas, para maximizar la participación y protección de la comunidad.
1