Varias regiones colombianas reportan temblores hoy: SGC alerta sin daños El informante


En la madrugada y a lo largo de la mañana del 19 de septiembre de 2025, Colombia vivió una jornada de intensa actividad sísmica según los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Movimientos telúricos leves se registraron en distintos municipios y departamentos, generando preocupación entre la población, aunque hasta ahora no se han reportado daños estructurales ni víctimas. A continuación, el panorama completo:


Qué ocurrió

  • El SGC confirmó que se han sentido varios temblores en departamentos como Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Quindío y Boyacá.
  • La mayoría de estos sismos fueron de magnitud leve, lo que implica que muchas personas los sintieron, pero con poca o ninguna afectación.
  • Se reporta que el departamento con mayor concentración de estos eventos ha sido Santander.
  • También hay un sismo más fuerte registrado fuera del territorio continental: en la zona de las Islas Sandwich del Sur.

Detalles técnicos

  • Magnitudes: menores, usualmente por debajo de magnitud 4; los reportes hablan de movimientos que correspondían a temblores leves.
  • Profundidad: no todos los boletines dan datos exactos de profundidad, pero los movimientos más sensibles suelen ser los superficiales o de profundidad intermedia, ya que estos se sienten más en la superficie. (El SGC suele distinguir entre sismos superficiales — menos de 30 km —, intermedios, etc.)
  • Epicentros: dispersos. Aunque Santander resalta por la cantidad, los temblores también ocurrieron en municipios de Antioquia, regiones del Eje Cafetero (Quindío) y Boyacá.

Contexto geológico

  • Colombia es un país con alta sismicidad por su ubicación sobre la convergencia de varias placas tectónicas: la Placa Sudamericana, Nazca, Caribe; además de múltiples fallas activas que atraviesan el país.
  • Zonas que históricamente han presentado mayor frecuencia de temblores incluyen la costa Pacífica, la región de los Andes (las tres cordilleras), partes del Eje Cafetero, áreas del Oriente (como Santander y Boyacá), entre otras.

Reacción de autoridades y recomendaciones

  • El SGC hace seguimiento continuo y alerta a la población para que reporte mediante su sistema Sismo Sentido todos los movimientos percibidos, lo cual ayuda a mapear la intensidad real en diferentes localidades.
  • No se han reportado daños materiales importantes ni heridos hasta ahora. Las autoridades locales han pedido mantener la calma.
  • Recomendaciones estándar aplican: asegurarse de que los edificios cumplan normas sismoresistentes, identificar rutas de evacuación, evitar quedarse debajo de objetos pesados o ventanas, asegurar muebles que puedan caer, etc.

Posibles causas, percepción y limitaciones

  • Muchos de los temblores son de magnitud baja, lo que significa que aunque se sienten, su energía no suele ser suficiente para causar daños. No obstante, la percepción puede variar mucho dependiendo de la profundidad, tipo de suelo (suelos blandos amplifican vibraciones) y cercanía al epicentro.
  • Las redes de monitoreo del SGC son cada vez más eficientes, por lo que albergar sismos que antes podían pasar desapercibidos. Esto puede dar la impresión de que hay más actividad, aunque en realidad la frecuencia no se haya disparado en todos los casos.
  • En algunos municipios puede que la infraestructura, especialmente la antigua o construida sin normas antisísmicas, pueda tener efectos menores (grietas, caídas de repellos, etc.), aunque aún no hay reportes oficiales de esos daños para este evento en particular.

Qué vigilar en lo próximo

  • Si hay réplicas: aunque muchos temblores leves no tienen réplicas perceptibles, cuando los epicentros son cercanos o la profundidad superficial, pueden sentirse nuevas vibraciones.
  • Actualizaciones del SGC: nuevos boletines pueden aportar magnitudes exactas, profundidades, localización precisa de epicentros.
  • Informes en municipios: para ver si hay daños menores que aún no han sido documentados en medios nacionales.
  • Cómo responden los organismos de emergencia locales: ver si activan protocolos de revisión de infraestructura, concientización de la población, etc.

Conclusión

La seguidilla de temblores del 19 de septiembre de 2025 evidencia nuevamente la naturaleza geológica activa de Colombia. Si bien son temblores de baja magnitud, su repetición y percepción en varias zonas generan preocupación y llaman a reforzar la preparación. Hasta el momento, no se registran daños serios, pero la vigilancia continúa, tanto por el SGC como por autoridades locales. Mantenerse informado y estar preparado resulta clave.

5

Compartir :